Necesitamos conocer las características generales de estos niñ@s, cuanto antes mejor, para comenzar mejor que una modificación de conductas, con una "implantación" de conductas, cuando los aprendizajes quedan fijados si se desarrollan en un contexto natural.
En el colegio, un modelo socioconstructivista e inclusivo, ayuda y favorece el desarrollo de est@s alumn@s, niñ@s, deseosos de controlar esas conductas que tantas "tristezas le traen".
Como ejemplo, uno de los alumnos que participó en la experiencia de inclusión en el aula, con la actividad del periódico utilizando las NNTT que expuse en Murcia, estaba diagnosticado con S. TDAH y DM moderada. Participó de una enseñanza inclusiva durante toda la primaria, actualmente, se encuentra escolarizado en un centro específico (ver Artículos en el bauldecristal con la programación.); otro ejemplo de inclusión es el que expongo en "Haciendo realidad la escuela inclusiva" de R. Porras y D. G. Manjón.
Este enlace nos puede ser muy útil para tod@s aquell@s que queramos conocer su mundo:
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/mentalhealth/kids/118.html
el cual he colgado en Enlaces de interés.
Actualmente, trabajo con dos alumnos y uno posible (aún no diagnosticado), con TDAH y DML, cursan 4º (repitiendo) y 5º de P. reciben sesiones de inclusión con los tutores de ambos (agrupamientos flexibles), para las áreas de Lengua y Matemáticas, globalizando con el resto de áreas. Además, reciben atención en el aula de integración donde realizan sus experiencias en pequeño grupo, siendo prioritarios los aprendizajes de lectoescritura, expresión y comprensión del lenguaje, el lógico matemático, la construcción del nº y resolución de situaciones problemáticas, el espacio y el tiempo y temas de investigación, partiendo de las propias vivencias, dramatizando o representando la acción, en el caso de los problemas. Los resultados son óptimos en todos los ámbitos (Ver vídeos).
Algunos de los recursos utilizados están colgados en el sites.