EXPERIENCIAS Y RECURSOS

domingo, 29 de enero de 2012

LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL


Para el aprendizaje de las vocales utilizo, entre otros recursos, las ilustraciones presentadas por la editorial EDEBÉ, coloreadas por Mili, una alumna de prácticas en CCSS., los textos son versiones acertadamente resumidas, aunque los puede modificar el maestro, utilizar otras adaptaciones (he marcado enlaces para que el docente pueda utilizarlos, así como la información que de cada cuento aparece en Wikipedia y otros). 
Clicando te aparece la página donde estoy compartiendo las sesiones en Educación Infantil de 2º Ciclo.

LOS CUADERNOS QUE HE ELABORADO PARA TRABAJAR LAS VOCALES, TRAS LA PRESENTACIÓN DE LOS CUENTOS, LOS PODÉIS BAJAR DESDE EL TÍTULO ENTRECOMILLADO DE CADA CUENTO.


"EL GIGANTE EGOISTA"

Podéis utilizar estos enlaces para que los alumnos y alumnas investiguen sobre el autor, época, temática, versiones..., dependiendo del curso en el que lo trabajemos, teniendo en cuenta las ideas previas y los intereses que manifiestan, nosotras/os debemos encauzarlos hacia la consecución de las capacidades que les llevan hacia su crecimiento personal; así, los recursos los trataremos con diferentes enfoques, por ej. con los alumnos de infantil, haremos una breve exposición a modo de película trabajando la expresión oral; los siguientes enlaces son un recurso más, con ellos podemos presentar el cuento en forma de peli, 123, es una versión en tres capítulos, versión más completa, para utilizar principalmente en Primaria, aunque se les puede proyectar a los de Infantil y realizar un resumen entre todos, trabajando así la memoria verbal significativa.


Una vez que se ha presentado el cuento, lo han contado, comentado, ordenado las láminas por equipos contando y dramatizando al resto de la clase el cuento, etc. los alumnos y alumnas de infantil, pasarán a realizar las actividades del "Cuaderno del alumno: El gigante egoísta" , que he diseñado con todas las actividades necesarias para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la vocal "a" "A".
Completado el Cuaderno, dramatizarán por equipos el cuento, pudiendo representar cada equipo una escena del mismo, añadiendo diálogos espontáneos que surjan a los niños y niñas que la representa, nosotras, las maestras (en esta ocasión), orientamos en el tema de los mismos, corregimos la expresión oral en todas los aspectos, impulsamos su confianza y creatividad, etc.
Finalizan dibujando cada escena del cuento, pueden dibujar por equipos, cada componente, la escena que dramatizó, pegando los dibujos en un panel de papel continuo con el título del cuento, separando las secuencias con los términos temporales que dirigen los cuentos.
O bien, todos dibujan todas las escenas, añadiendo la portada y contraportada, formando un cuento.
Prefiero el formato A4, sin pautas, es sorprendente cómo llegan a dominar el espacio y la horizontalidad en el papel en blanco.
Las maestras decidiremos dependiendo de nuestros alumnos, el qué, el cómo el cuándo, ...
Si queréis, podéis picar en el enlace para escuchar el cuento y leerlo al tiempo.

Caperucita Roja, es un cuento de transmisión oral, muy popular, escrito por primera vez por Charles Perrault, es de los que más adaptaciones contempla, de entre las más populares tenemos la de los hermanos Grimm. Ha sido un cuento con muchas controversias por el contenido, final etc. personalmente me gusta la de los hermanos Grimm, que, tras el susto, se salvan Caperucita y su abuelita.
He comprobado que a todos les gusta, les interesa, atienden a su escucha, observan las láminas con curiosidad, les intriga.... Por ello fue el primer elegido, para la vocal "O-o", en honor al Sr. Lobo que fue la figura que más les impresionó a la mayoría de los niños
Entre otros recursos, también podéis contar el cuento utilizando pictogramas, este es el enlace del blog que acabo de descubrir y que voy a compartir con vosotros, el blog Material de Isaac para Educación Especial.

La presentación del cuento la podemos hacer con las láminas, 2, 3, 4, 5, o a través del blog. También podemos utilizar la secuencia de la película "Fantasía" (Walt Disney).
El trabajo se centra en la expresión oral, gestual, corporal, para pasar posteriormente a la gráfica, tanto figurativa como escrita (a "su manera").
Las actividades que realizan los niños son muy variadas, Comenzamos con la audición del cuento, permitiendo y escuchando sus comentarios, corrigiendo estructuras sintácticas, realizando onomatopeyas, ampliando vocabulario, trabajando el gesto y expresiones....
Tras la narración continuamos con la observación de las imágenes (atendiendo a todas las categorías), y juegos relacionados con el desarrollo de esta capacidad, con juegos como "Visto y no visto", "Adivina, adivinanza..." con preguntas relacionadas con las escenas, realizando observaciones cuantitativas y relacionadas con el Medio Ambiente.
Analizan las situaciones y deducen valores como la confianza, el respeto, el esfuerzo, el trabajo bien realizado, etc., los niños nos indican el camino.
Así mismo, analizan asociando a vivencias personales, sentimientos y emociones, los imaginan, se ponen en lugar de cada personaje, y les dejamos que nos expresen y compartan su análisis al resto de los compañeros. Aparecen sentimientos de comprensión, de nerviosismo, de susto, de arrepentimiento, de ganas de aprender.
Saben que este cuento es un cuento fantástico, la idea es transferir su mensaje a sus experiencias, ayudarles a conocerese.
Terminan con una dramatización por equipos, cada equipo un capítulo, con diálogos libres inventados por ellos.
Como es natural, estos cuentos aplicados a niños de I 3, principalmente, tendremos que ofrecerles ayudas orales y, cuando tengan que hacer el resumen y las ilustraciones, también gráficas.
Tras esta fase pasaremos a la elaboración de los Cuadernos de las Vocales, "El aprendiz de brujo", en este caso, relacionándolas con el cuento.
Para ampliar información, cliquear en el enlace.

Para el aprendizaje del fonema y grafía "i", los niños deben conocer que a este fonema le corresponde dos letras: i e y, denominadas "i" e "y griega", les resulta muy fácil incorporarlas a su repertorio de aprendizajes que en este momento realizan, la curiosidad les puede.
Ésta fue la primera premisa que me llevó a elegir esta leyenda grecoromana, a ella se sumaba el recuerdo infantil de ser uno de los primeros cuentos que me regalaron, con cinco años, en versión original y sin adaptar, con ilustraciones llenas de detalles y colorido, el amarillo vislumbrante de la hija del Rey Midas convertida en oro, aún recuerdo el texto, los dioses, Dionisio (Baco), Sileno, es uno de los cuentos que más he compartido entre mis alumnos, a ellos les encanta tanto como a mí, era ideal ya que, además, tenía las dos grafías del sonido i, muy útil para completar al material que utilizo , entre otros, como el de la editorial La Galera, Nº 1 de la colección Papaletras, que también trabaja el sonido i como y, al estudiar las vocales.
Otro de los recursos didácticos que utilizaba, eran las láminas y textos de cuentos populares, en versión aceptable ( no toca a su hija, ni aparece Dionisio, quien le concedió el deseo) de la editorial EDEBÉ; consta de cinco secuencias de escenas y textos por cuento, en blanco y negro, prácticos y bonitos, sólo que decidí darles color para la presentación del cuento.
La presentación la hacemos con el vídeo que he colgado, o bien, leyendo o contando la maestra al tiempo que enseñamos las imágenes, luego cuentan el cuento entre todos.
A continuación los alumnos realizarán las actividades para el desarrollo cognitivo, propiamente dicho, del "Cuaderno del Alumno", "El Rey Midas", trabajando con un grupo reducido de alumnos, (hasta cinco es factible, al menos al principio).
Por último, deseaba que les gustara tanto como a mí, porque me incentivó la curiosidad por leer otros cuentos y leyendas.
Otro enlace con la peli, en varias versiones y otro resumen, aquí.



Enlace sobre diferentes cuentos de hadas, a los niños y niñas de infantil, el mundo mágico les apasiona, porque ellos son mágicos.
 http://cuentosdehadas.peliculasyjuegosonline.com/2009/03/el-rey-midas-cuento-popular.html

EL SASTRECILLO VALIENTE
Para la letra y sonido "e", elegí este cuento, porque la contiene en su título y porque la historia en sí misma es interesante para trabajar el sentido literal y metafórico de nuestras expresiones, trabajar en valores como el esfuerzo de conseguir aquello que nos proponemos, utilizando el ingenio, la maña,..
Existen diversas publicaciones, enlazo con algunas para que elijáis. Yo, como en las anteriores,  la historia la cuento con variaciones, dependiendo de los niños.... y para las láminas, utilizo las de la Editorial EDEBÉ, coloreadas por dos de las alumnas de prácticas que cursaban en esa época, gracias a ellas, están coloreadas tan perfectamente..., a los niños les llama más la atención realizar la actividades, ven mejor los detalles, además para:

  • El aprendizaje de los colores y las formas.
  • El desarrollo de la atención.
  • Desarrollo de la grafomotricidad: coloreado.
  • D. de la Percepción Visual.


sábado, 28 de enero de 2012

LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS

EN 1º ESCRIBEN SUS PRIMEROS CUENTOS.



Esta es una muestra de los cuentos que realizan los niños al terminar cada serie, aplicando el M. de lectoescritura inclusivo, M. de la Oca, el enlace te lleva a la página con parte del desarrollo.
Es el resumen del cuento que previamente les leyó o contó el profesor en sesiones anteriores, para presentar la palabra clave, letra, etc.
El resumen se realiza utilizando la técnica del bombardeo de ideas, con lo cual, no siempre salen las mismas frases, depende de los niños, de su recuerdo. El maestro debe orientar en la organización de las ideas, respetando la secuencia del cuento en cuestión, en la sintáxis de las frases que surgen, de menos a más complejas, en la morfología, teniendo en cuenta las concordancias, la utilización de nexos, términos temporales, en el vocabulario, utilizándolo con propiedad, llevándoles al análisis de categorización de palabras, en la escritura de las frases, utilizando pictogramas para aquellas palabras que aún no son capaces de escribir, pero dando la posibilidad al alumno que puede sustituir el pictograma por la palabra, de que lo haga, en la ortografía y signos ortográficos, en la distribución del papel, en la pronunciación, en la entonación, en la organización de páginas, en la búqueda del título, generado de la idea principàl del cuento, en el rotulado y presentación del trabajo, etc.....