EXPERIENCIAS Y RECURSOS

viernes, 28 de febrero de 2014

VISITA EXPOSICIÓN "EL CÓMIC ANTE PALESTINA"

Recordaréis que el 12 hice una entrada sobre la exposición de cómic que visitaríamos sobre el tema Palestino desde la visión de
los dibujantes, Kalvellido, gaditano, el sevillano  Azagra, y el autor del cómic PALESTINA. Un vistazo al pasado, una mirada al presente, Bernardo Vergara. (clica en el título)
 Aquí comparto la peli que nos da una idea de la visita.
      

Acceded a la página -Proyecto: Comics, para más detalles e información de la misma.

martes, 25 de febrero de 2014

GESTIÓN DE EMOCIONES

GESTIÓN DE EMOCIONES
Mi compañero José Pareja (especialista de E.F. en mi centro), me envía este gráfico, sencillo, pero denso, con el que nos recuerda algunos aspectos y formas de actuación diaria.
Acompaño este cartel con un programa muy interesante sobre la emociones que he encontrado en
(clica en el título abajo), para saber más sobre nuestras actuaciones y las de nuestros aprendices
Se trata de uno de los programas del programa de TVE, Redes, el programa 130 bajo el título Aprender a gestionar las emociones. Merece la pena que nos detengamos a verlo, quizás nos ayude a comprender  los conflictos que comienzan a acrecentarse cada vez más, en todos los ámbitos, incluido el escolar, en el que no sólo aprendices, sino padres, manifiestan conductas que podríamos decir, no son las más apropiadas ni adecuadas, para resolver problemas, desacuerdos, etc.

 
En relación a este capítulo de Redes, en marzo de este año, en la misma página, encontraréis el cuaderno que Faros Sant Joan de Déu publicó, en colaboración con la Fundación Eduardo Punset, «¿Cómo educar las emociones?. La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia». El documento consta de una serie de recomendaciones teóricas y prácticas para el fomento de la inteligencia emocional en la familia y en las escuelas, y cuenta con el prólogo de Eduard Punset así como con las aportaciones de varios expertos en la materia como Linda Lantieri, Francisco Mora o Rafael Bisquerra. El cuaderno se puede descargar gratuitamente a través de este enlace.
Como siempre, considero que en la escuela podemos hacer que a estos aprendices, les resulte más fácil su estancia en el "cole", querer aprender, disfrutar aprendiendo, controlando sus emociones, en un ambiente donde se le permita manifertarse y a partir de ahí conocerse. Y es a través de la inclusión, la forma de conseguirlo.
Una vez más se hace apología de las conductas basadas en el amor como la base para todo aprendizaje.
El experimento de los "monitos", que nos hablan en el documental, me recuerda a un alumno que tuve en mis inicios como maestra de E.E., padecía el Síndrome hospitalario, a pesar de no haber estado jamás ingresado, las carencias de manifestaciones afectivas de los padres hacia él, lo llevaron a esta situación.


miércoles, 19 de febrero de 2014

La mejor pelicula de animacion: CUERDAS

CUERDAS

Premio Goya al mejor corto de animación 2014. Merece la pena que todo el mundo dedique 10 minutos a intentar ver el mundo igual que lo ve Maria y cómo Nicolás conoce la Felicidad, sencillamente porque hay una niña, en este caso, que le escucha y comparte sus juegos con él.
Clica el enlace del trailer de la película,  que ofrece RTVE- A LA CARTA.
 Aquí dejo el enlace a noticias sobre el corto y su difusión respetando los derechos de autor (siento mucho haber contribuido a esta piratería, por ello lo suprimo). Las he encontrado en

Sólo los niños y las niñas son capaces de ver a sus compañeros  sin importarles aquello que les hace "diferentes", se aceptan tal y como son.
Por suerte mi centro está repleto de "Marías" y de cuerdas metafóricas, la aceptación es tal, que los aprendices con n.e.e. son considerados como unos compañeros más, véase esta entrada compartida en Agosto, con algunas de las cartas y escritos que realizaron los compañeros de un alumno con S. Down, que se marchaba del colegio. O las experiencias que encontraréis en cada página. 
¿QUIÉN ES QUIÉN? 

lunes, 17 de febrero de 2014

OTRA MIRADA DEL T. AUTISTA

 
La Asociación para la Inclusión Social y Educativa (AISE) organizó el pasado 14 de febrero, en el Teatro Moderno de Chiclana de la Frontera, la proyección y posterior debate del interesante documental sobre el autismo: OTRAS VOCES (clica para más información), además de contar con la presencia y participación de uno de sus autores, Iván Ruiz Acero, experto en autismo y psicosis infantil y miembro de la ELP.
Se trata de ofrecer una visión sobre el autismo distinta de la habitual. Padres, madres, psicoanalistas y también Albert, un joven diagnosticado como Síndrome de Asperger, nos hablan de su experiencia. Entre todos nos acercan a la comprensión del mundo interior de una persona con autismo: sus sentimientos, sus formas de pensar, sus temores, sus sueños… Y también de las vicisitudes de quienes conviven con él: sus miedos, sus expectativas, el recorrido desde que sus hijos reciben el diagnóstico hasta que encuentran una forma de ayuda y un lugar donde construir su particular forma de vida. (para más información unesaltres veus.teidees.com)



Comparto esta entrevista que nos da una idea de su planteamiento, totalmente de acuerdo en considerar el autismo como una forma diferente de enfrentarse al mundo y a la vida, de comprender el mundo, de actuar ante él e interactuar en él.
Generalizo y extiendo este punto de vista, a otros trastornos y síndromes, considero que debemos partir de los intereses, aptitudes, habilidades, de los aprendices para acercarnos a ellos y conseguir su desarrollo integral. Al mismo tiempo, hemos de realizar otra labor con las personas que conviven con estos aprendices, tanto a nivel familiar, como escolar y social (barrio, localidad...), fundamental e imprescindible: la concienciación y aceptación de las diferencias como elementos enriquecedores del grupo.
En una de mis experiencias con alumnos con TEA, recuerdo que comenzamos en 1º con sesiones de inclusión, que basábamos en juegos matemáticos, porque era lo que más le atraía a aquel alumno, y aprovechábamos para conseguir la comunicación con sus compañeros, a tener en cuenta la acción del otro,  a enfrentarse a situaciones imprevistas adecuadamente, manifestar sus emociones, aceptar los errores como algo natural, adaptación al cambio de actividad, controlar respuestas inapropiadas en situaciones novedosas,...compartir con los compañeros..., en definitiva, desarrollar habilidades sociales (clica y accede a alguna exposición en clase), además de trabajar (indirectamente), las dificultades psicomotrices que manifestaba y que detestaba realizar, como dibujar, colorear, recortar.... 
Fue ampliando, poco a poco, su campo de intereses, de acción y de comunicación, de comprensión del "mundo" y de cómo "funcionaba", al mismo tiempo sus compañeros (entre ellos, participaba en las sesiones de inclusión que impartía en su clase,  un niño con S. X frágil (clica y accede a la información), aprendían de él facetas que ellos desconocían, es sorprendente el compañerismo que se creó en el aula, y cómo lo veían y trataban, era un compañero más, mantenían conversaciones, compartían y colaboraban con trabajos grupales...Incluso disfrutaron con  convivencias de cinco días en varios cursos.