Clicando en estos enlaces accedes a algunas entradas que he realizado sobre esta etapa tan crucial e importante.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS VOCALES
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS VOCALES
Dado que mis estudiantes suelen tener grandes dificultades en la adquisición del lenguaje oral y escrito, ideé estos cuadernillos que, basándose en los cuentos populares, permiten desarrollar todas sus destrezas y capacidades significativamente a través de la experiencia, respetando el ritmo individual de cada estudiante y facilitando la participación de las familias.
La música y su expresión corporal también forman parte de las materias que voy a utilizar para este desarrollo, por lo que incorporarlas en el aprendizaje de las vocales, hacía que la experiencia fuera menos académica y más lúdica e interactiva.
La música y su expresión corporal también forman parte de las materias que voy a utilizar para este desarrollo, por lo que incorporarlas en el aprendizaje de las vocales, hacía que la experiencia fuera menos académica y más lúdica e interactiva.
Para el aprendizaje de las vocales utilizo, entre otros recursos, las ilustraciones
presentadas por la editorial EDEBÉ, consta de cinco secuencias de escenas y textos por cuento, en blanco y negro, prácticos y bonitos, sólo que decidí darles color para la presentación del cuento (coloreadas por mi alumna de prácticas Mili), los textos son versiones resumidas, aunque los podemos modificar y utilizar otras adaptaciones que he marcado en enlaces
opcionales, así como utilizar la información de
cada cuento, que aparece en Wikipedia y bibliografía.
¿Cómo hacerlo? Cada sesión consta de las siguientes fases:1º Motivación:
a) Las sesiones comienzan siempre con la visualización de la película del cuento, e irán alternándose las actividades del cuaderno correspondiente dependiendo de los objetivos a trabajar.
En la 1ª sesión presentamos el cuento y enseñamos el vídeo sin texto, les dejaremos una actividad libre, generalmente se ponen a bailar, nosotros los incitamos a ello. Cuentan y comentan si conocen el cuento, y lo que les llama la atención de las imágenes.
En una segunda sesión, (teniendo en cuenta que los estudiantes de esta edad demandan escuchar la misma historia varias veces ), conforme pasan las imágenes les dirigimos hacia la observación y expresión oral atendiendo a diferentes aspectos y les sugiere; los textos se leen o se cuenta, yo personalmente prefiero una lectura dramatizada.
Cuando ven el vídeo de nuevo serán ellos quienes "lo lean a su manera" y cuentan el cuento entre todos (como suelo tener un grupo de 4-5 estudiantes, hago que cada uno lea un capítulo).
b) Ordenan las láminas físicas que tenemos del cuento y lo cuentan. Centramos la atención en la vocal que van a trabajar.
2º Investigación-Elaboración
Los cuadernos van encaminados a facilitar su actividad reflexiva mediante sus acción. Los entregamos como si fueran un regalo e informamos que les sirve para que puedan elaborar su propia adaptación y aprender las vocales. Comento que les encanta, recibirlo y hacerlo!
Realizan actividades de Percepción auditiva y visual, así como las de Desarrollo de la motricidad fina, que combinaremos con juegos populares, como Adivina adivinanza, Veo veo....
Terminan el cuaderno coloreando, recortando y ordenando las viñetas, y pegándolas en los apartados correspondientes.
En la última sesión completan la portada con las ilustraciones y realizan una dramatización del cuento.
Sigue leyendo en cada Cuaderno y encontrarás más sugerencias metodológicas y el porqué de los cuentos.
Clica en cada título para descargar los cuadernos de cada cuento.
CUADERNO LA LEYENDA DEL REY MIDAS-I-Y
Dos vídeos, sin y con textos....
Para el aprendizaje del fonema y grafía "i", los niños deben conocer que a este fonema le corresponde dos letras: i e y, denominadas "i" o "i latina" e "y griega", les resulta muy fácil incorporarlas a su repertorio de aprendizajes que en este momento realizan, la curiosidad les puede.
El aprendizaje de la "y" es muy importante porque lo vamos a utilizar también en matemáticas para que asimilen el concepto de suma, en los Cuadernos de Actividades, una de las propuestas es la de utilizarla como conjunción copulativa en la unión de palabras que cumplen unos requisitos, como que comiencen por el mismpo sonido, son los primeros pasos para la adición.
Ésta fue la primera premisa que me llevó a elegir esta leyenda grecoromana, a ella se sumaba el recuerdo infantil de ser uno de los primeros cuentos que me regalaron, con cinco años, en versión original y sin adaptar, con ilustraciones llenas de detalles y colorido, el amarillo vislumbrante de la hija del Rey Midas convertida en oro, aún recuerdo el texto, los dioses, Dionisio (Baco), Sileno, es uno de los cuentos que más he compartido entre mis alumnos, a ellos les encanta tanto como a mí, era ideal ya que, además, tenía las dos grafías del sonido i, muy útil para completar al material que utilizo, entre otros, como el de la editorial La Galera, Nº 1 de la colección Papaletras, que también trabaja el sonido i como y, al estudiar las vocales.
El aprendizaje de la "y" es muy importante porque lo vamos a utilizar también en matemáticas para que asimilen el concepto de suma, en los Cuadernos de Actividades, una de las propuestas es la de utilizarla como conjunción copulativa en la unión de palabras que cumplen unos requisitos, como que comiencen por el mismpo sonido, son los primeros pasos para la adición.
Ésta fue la primera premisa que me llevó a elegir esta leyenda grecoromana, a ella se sumaba el recuerdo infantil de ser uno de los primeros cuentos que me regalaron, con cinco años, en versión original y sin adaptar, con ilustraciones llenas de detalles y colorido, el amarillo vislumbrante de la hija del Rey Midas convertida en oro, aún recuerdo el texto, los dioses, Dionisio (Baco), Sileno, es uno de los cuentos que más he compartido entre mis alumnos, a ellos les encanta tanto como a mí, era ideal ya que, además, tenía las dos grafías del sonido i, muy útil para completar al material que utilizo, entre otros, como el de la editorial La Galera, Nº 1 de la colección Papaletras, que también trabaja el sonido i como y, al estudiar las vocales.
El texto de la editorial EDEBÉ, tenía una versión aceptable, aunque en ésta, Midas no toca a su hija, ni aparece Dionisio, quien le concedió el deseo, pero no importa, dado que también hemos visto otras versiones, y ellos realizan la suya propia, además de que no afecta a nuestros objetivos.
Realizan las actividades que comenté al principio con los vídeos y a continuación realizarán las actividades para el desarrollo cognitivo-metacognitivo que inntervienen en el aprendizaje de las vocales, en este caso, del Cuaderno de Actividades, El Rey Midas. (Clica en el título y accederás a otra versión, fuente paconova.
Por último, deseaba que les gustara tanto como a mí, porque me incentivó la curiosidad por leer otros cuentos y leyendas.
Este enlace en Mi baúl de los cuentos, encontrareis diferentes cuentos de hadas, y muchas más aventuras. (Clica la imagen)
A los niños y niñas de infantil, el mundo mágico les apasiona, porque ellos son mágicos.
Otro enlace donde podrás leer una versión diferente: http://cuentosdehadas.peliculasyjuegosonline.com/2009/03/el-rey-midas-cuento-popular.html
A los niños y niñas de infantil, el mundo mágico les apasiona, porque ellos son mágicos.
Otro enlace donde podrás leer una versión diferente: http://cuentosdehadas.peliculasyjuegosonline.com/2009/03/el-rey-midas-cuento-popular.html
CUADERNO EL GIGANTE EGOISTA-A
Podéis utilizar estos enlaces para que los alumnos y alumnas investiguen sobre el autor, época, temática, versiones..., dependiendo del curso en el que lo trabajemos, teniendo en cuenta las ideas previas y los intereses que manifiestan, nosotras/os debemos encauzarlos hacia la consecución de las capacidades que les llevan hacia su crecimiento personal; así, los recursos los trataremos con diferentes enfoques, por ej. con los alumnos de infantil, haremos una breve exposición a modo de película trabajando la expresión oral; los siguientes enlaces son un recurso más, con ellos podemos presentar el cuento en forma de peli, 1, 2, 3, es una versión en tres capítulos, versión más completa, para utilizar principalmente en Primaria, aunque se les puede proyectar en Infantil y realizar un resumen entre todos, trabajando así la memoria verbal significativa.
Una
vez que se ha presentado el cuento, lo han contado, comentado, ordenado
las láminas por equipos contando y dramatizando al resto de la clase el
cuento, etc. los alumnos y alumnas de infantil, pasarán a realizar las
actividades del "Cuaderno del alumno:
El gigante egoísta" , que he diseñado con todas las actividades
necesarias para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la vocal "a"
"A". Terminan el proceso con la elaboración de su cuento, con las actividades de secuencia temporal, colorean, recortan, pegan siguiendo los ordinales, escriben, leen y elaboran portada y contraportada.




La creatividad y el estilo de aprendizaje es evidente en sus producciones, la siguiente película refleja el propio estilo y nivel de competencias de cada uno
Completado el
Cuaderno, dramatizarán por equipos el cuento, pudiendo representar cada
equipo una escena del mismo, añadiendo diálogos espontáneos que se les ocurra mientras actúan, nosotras, las maestras (en esta
ocasión), orientamos en el tema de los mismos, corregimos la expresión
oral en todas los aspectos, impulsamos su confianza y creatividad, etc.
Finalizan
dibujando cada escena del cuento, pueden dibujar por equipos, cada
componente, la escena que dramatizó, pegando los dibujos en un panel de
papel continuo con el título del cuento, separando las secuencias con
los términos temporales que dirigen los cuentos.
O bien, todos dibujan todas las escenas, añadiendo la portada y contraportada, formando un cuento.
Prefiero el formato A4, sin pautas, es sorprendente cómo llegan a dominar el espacio y la horizontalidad en el papel en blanco.
Las maestras decidiremos dependiendo de nuestros alumnos, el qué, el cómo el cuándo, ...
Si queréis, podéis picar en el enlace de PEQUELANDIA, para escuchar el cuento y leerlo al tiempo.
Si queréis, podéis picar en el enlace de PEQUELANDIA, para escuchar el cuento y leerlo al tiempo.
CUADERNO CAPERUCITA ROJA-O
Caperucita Roja (clica y sabrás lo que dice la Wiki), es un cuento de transmisión oral, muy popular, escrito por primera vez por Charles Perrault, (clica para saber "todo sobre el cuento de Caperucita Roja"), es de los que más adaptaciones contempla, de entre las más populares tenemos la de los hermanos Grimm.(clica y tendrás información desde Rincón Castellano)
Ha sido un cuento con muchas controversias por el contenido, final etc.
personalmente me gusta la de los hermanos Grimm, que, tras el susto, se
salvan Caperucita y su abuelita.
He
comprobado que a todos les gusta, les interesa, atienden a su escucha,
observan las láminas con curiosidad, les intriga.... Por ello fue el
primer elegido, para la vocal "O-o", en honor al Sr. Lobo que fue la
figura que más les impresionó a la mayoría de los estudiantes.
Comparto la versión con los textos de la misma editorial EDEBÉ con música de Beethoven, Sonata Primavera, es curioso observar cómo cada estudiante elige una determinada música, o un estilo, muy acorde con su carácter y sus particularidades.
Comparto la versión con los textos de la misma editorial EDEBÉ con música de Beethoven, Sonata Primavera, es curioso observar cómo cada estudiante elige una determinada música, o un estilo, muy acorde con su carácter y sus particularidades.
En
esta ocasión he ajustado la duración del tiempo de exposición de las
láminas a la música, Polonesa "La heroica de Chopin, los aprendices perciben cuándo la pieza musical está incompleta, además, les permite contar
el cuento con más detalles, observar con detenimiento para la
elaboración del Cuaderno de Actividades el estudio de los colores y de situaciones, etc.
En las siguientes imágenes I. representa la secuencia temporal de este cuento, escribe su propio texto y lo lee.

Y ahora el de Claudia, su versión original y creativa...
Entre otros recursos, también podéis contar el cuento utilizando pictogramas, este es el enlace del blog que acabo de descubrir y que voy a compartir con vosotros, el blog Material de Isaac para Educación Especial.
En las siguientes imágenes I. representa la secuencia temporal de este cuento, escribe su propio texto y lo lee.

Y ahora el de Claudia, su versión original y creativa...
CUADERNO EL APRENDIZ DE BRUJO-U
La presentación del cuento la podemos hacer a través de estos vídeos, y podemos utilizar la secuencia de la película "Fantasía" (Walt Disney), u otra versión para ampliar la información. La presentación que comparto incluyendo el texto da cabida a que se produzca un debate en el que los estudiantes sugieren, opinan, observan.
El
trabajo se centra en la expresión oral, gestual, corporal, para pasar
posteriormente a la gráfica, tanto figurativa como escrita (a "su
manera").
Las
actividades que realizan los niños son muy variadas, Comenzamos con la
audición del cuento, permitiendo y escuchando sus comentarios,
corrigiendo estructuras sintácticas, realizando onomatopeyas, ampliando
vocabulario, trabajando el gesto y expresiones....
Tras
la narración continuamos con la observación de las imágenes (atendiendo
a todas las categorías), y juegos relacionados con el desarrollo de
esta capacidad, con juegos como "Visto y no visto", "Adivina,
adivinanza..." con preguntas relacionadas con las escenas, realizando
observaciones cuantitativas y relacionadas con el Medio Ambiente.
Analizan
las situaciones y deducen valores como la confianza, el respeto, el
esfuerzo, el trabajo bien realizado, etc., los niños nos indican el
camino.
Así
mismo, analizan asociando a vivencias personales, sentimientos y
emociones, los imaginan, se ponen en lugar de cada personaje, y les
dejamos que nos expresen y compartan su análisis al resto de los
compañeros. Aparecen sentimientos de comprensión, de nerviosismo, de
susto, de arrepentimiento, de ganas de aprender.
Saben que este cuento es un cuento fantástico, la idea es transferir su mensaje a sus experiencias, ayudarles a conocerse.
Terminan con una dramatización por equipos, cada equipo un capítulo, con diálogos libres inventados por ellos.
Como
es natural, estos cuentos aplicados a niños de I 3, principalmente,
tendremos que ofrecerles ayudas orales y, cuando tengan que hacer el
resumen y las ilustraciones, también gráficas.
Tras
esta fase pasaremos a la elaboración de los Cuadernos de las Vocales,
"El aprendiz de brujo", en este caso, relacionándolas con el cuento.
Para ampliar información en la Wiki, cliquear en el enlace.
Para la letra y sonido "e", elegí este cuento, porque la contiene en su título y porque la historia en sí misma es interesante para trabajar el sentido literal y metafórico de nuestras expresiones, trabajar en valores como el esfuerzo de conseguir aquello que nos proponemos, utilizando el ingenio, la maña,.., además de acercar a aprendices a comprender la importancia de comunicar exactamente nuestras opiniones o nuestras experiencias, con el fin de evitar malos entendidos que les pueden llevar a situaciones no deseadas. Es el caso de niños con dificultades en la comunicación o en la comprensión del doble sentido de las frases.
Existen diversas publicaciones, como esta en Bibliotecas Virtuales.com (clica y accede), en educar.org formada por una comunidad virtual de escritores, o ésta versión en la página PEKEGIFS.com, o en El Huevo de chocolate para que elijais. Yo, como en las anteriores, la historia la cuento con variaciones, dependiendo de los aprendices, pero siempre comienzo con la presentación que he elaborado, indistintamente con o sin letra, son láminas de la Editorial EDEBÉ, coloreadas por dos de las alumnas de prácticas que cursaban en esa época, Mili Ouíz Muriel (CC.SS.) y Lucía Saucedo Rodríguez (C.E), gracias a ellas, están coloreadas tan perfectamente..., a los niños y niñas les llama más la atención realizar la actividades, ven mejor los detalles, además la utilizo para:
- El aprendizaje de los colores.
- El desarrollo de la atención.
- Desarrollo de la grafomotricidad: coloreado.
- D. de la Percepción Visual.
- D. de la capacidad de asociación y correspondencia.
Curso 2012/13
CON LOS DUENDES Y HADAS DE INFANTIL. SUS ACTIVIDADES:
CON LOS DUENDES Y HADAS DE INFANTIL. SUS ACTIVIDADES:
Observamos que cada aprendiz, le da un toque personal, dependiendo del ritmo de aprendizaje, amplían o no las actividades, profundizando en unos u otros aspectos, siempre respetando su creatividad y forma de enfocar la actividad*.

Dibujo de Iván
"EL GIGANTE EGOISTA"
Es una actividad que engloba varios contenidos, la ordenación de secuencias temporales basada en un cuento popular es de lo más apropiado, todos los días me piden ver la peliculita del cuento de turno, después realizan alguna actividad del Cuaderno, en este caso, les dije que podían comenzar a colorear las viñetas en casa, todos estaban deseando; en la siguiente sesión algunos aprendices, después de analizar cómo lo habían coloreado, decidieron observar los colores en las imágenes de la peli, para "mejorar" el coloreado, otros consideraron que ya estaban "lo mejor que podían" y no retocaron, como es el caso de C. e I., que ya consideran los detalles de los dibujos cuando colorean. Recortaron las viñetas y tenían que contar oralmente el cuento, al tiempo que las ordenaban en los folios preparados para ello, mientras yo anotaba las partículas temporales que, o bien decían ellos, o bien yo les inducía a pronunciarlas, las escribía introduciendo la viñeta, al lado del ordinal que la delimita, de manera que tienen que tenerlas en cuenta al leer el mismo cuento que más tarde, después de pegar las viñetas, escriben. Al final realizan la portada y la contraportada, cada uno con dibujo libre.
"CAPERUCITA ROJA"
"CAPERUCITA ROJA"
Éstas, se corresponden con el aprendizaje de la "o", concretamente de D Auditiva, aunque también trabajamos la grafomotricidad a través del dibjujo, coloreado, escritura de su nombre y la fecha.
En EL BLOG DE LOS MAESTR@ DE AUDICIÓN Y LENGUAJE he encontrado este interesante enlace del cuento de Caperucita Roja, que os puede intersar.

Nos lo presentan desde PICTOCUENTOS donde podemos elaborar una serie de actividades interactivas e imprimibles muy interesantes.
APLICACIÓN EN EL AULA DE INFANTIL
He aquí una muestra de la utilización del Método de Lectoescritura: M. de la Oca", que las tutoras Mª Carmen Porcel y Mª Paz de la Flor, de infantil 4 años, practicaron durante la asistencia al curso de perfeccionamiento: "Animación a la Lectura"
que impartí en el colegio en 2011.
Clica en el título y accederás a la presentación que aportaron para la Memoria del curso.
- La vocal O: "Caperucita Roja" (Infantil de 4 años)


OTROS RECURSOS
Este material lo he tomado de Infantil, que adaptaron, después de un consenso, para ponerse de acuerdo en la enseñanza de las grafías vocálicas.
En mi cole, hay 9 unidades, 3 por nivel, algunas de las compañeras trabajan "por rincones", lo cual me facilita mi labor, como especialista de P.T., porque favorece la autonomía del aprendiz y desarrolla las habilidades y capacidades a través de la construcción de los aprendizajes y el trabajo en equipo, en el que se incluye la participación de otros profesionales y de la familia. La inclusión se produce de forma natural, por ello, contrariamente a mi esquema de trabajo en E: Primaria, en E. Infantil, les atiendo fuera del aula, para que reciba una atención más individualizada que reforzará lo trabajado en el grupo clase.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN OTRAS SITUACIONES
En este curso he tenido tres grupos de infantil, los tres niveles de la etapa agrupados de la siguiente manera:
a) tres alumnos de I5a.
b) dos alumnos de I5a
c) dos alumnos de I4a y 1 de I3a.
Con diferentes diagnósticos, algunos por determinar. dos de los casos se trata de aprendices repetidores en el último nivel de la etapa..
"VAMOS A LA CLASE"
Voy a recogerlos a sus clase, ya que están en otro edificio y mi horario es "algo flexible*", comento con las diferentes tutoras incidentes o temas relevantes sobre los aprendices, en caso de que los haya, mientras terminan tarea y/o se preparan para venirse conmigo, tienen que coger sus carpetas de "Tareas de Alicia", esperar a otro compañero o compañera,.. Y comenzamos el aprendizaje..., no cabe duda que todas las experiencias llevan un enfoque lúdico, de sobra justificado...
Comienzo con un recorrido en el que incluyo diferentes actividades en las que desarrollan principalmente la orientación espacial, temporal (medimos el tiempo que tardamos en llegar a la clase, oralmente, leyendo yo la hora, pero procurando que primero ellos adivinen los minutos reales...)
¿Cuántos escalones hay?
Los que tiene que bajar escaleras, deben de averiguar el número exacto de escalones que hay, los que no, lo hacen en otra zona del edificio donde las hay, en mi centro, en la puerta principal, o para acceder a la 2ª planta; siempre, al llegar al último dan un "gran salto"....Los escucho y sigo sus propuestas.
u nada más salir del edificio, llega el juego preferido...
"TERESA LA MARQUESA"
Es un juego popular, que aunque se juegan en parejas, pueden jugar a él, toda la clase, e incluso en los recreos, formando una larga fila de parejas de niños cantando y saltando a ritmo de
Teresa la marquesa.....
O esta otra página publicada por expertos en letras de canciones, músicos, que curiosamente publica una completísima lista de canciones infantiles españolas, a pesar de ser una página italiana, además comparten otros temas que os pueden interesar. Clica en el nombre y accede a ella Filastroche.it
![]() |
CUCURRUCUCÚ, Clica en el nombre, es una página con la versión popular y otras canciones infantiles, |
He encontrado otro enlace, de otros compañeros de Cádiz, Web Litoral, una magnífica asociación sin ánimo de lucro dedicados al
registro, estudio y divulgación de la cultura de tradición oral en la
zona de influencia del Estrecho de Gibraltar: Andalucía, Norte de
África y Gibraltar, buscando relaciones con textos, pretextos y
contextos de otras culturas.
¡Son casi paisanos!. Nos ofrecen otras versiones, las que aparecen clicando son principalmente de la provincia de Granada.
Os explicaré como lo hago y las variantes que le he hecho a la letra,
¡¡¡¡ERA NECESARIO ACTUALIZARLA!!!!
Nosotros llevamos cantándola así hace años, antes dudaba de la aceptación que pudiera tener, pero ahora sé que tiene seguidores....jejeje.
Aquí comparto los dibujos de uno de los grupos:
"TERESA LA MARQUESA"
TERESA
TERESA LA MARQUESA
TIPITÍ, TIPITESA,
TENÍA UN PERRITO,
CHIQUITÍN, CHIQUITITO
Y UN GATO COMILÓN,
CHIQUITITÍN, CHIQUITITÓN
Adaptación de Alicia Ferrándiz
Esta versión les gusta un montón, es cercana a todos, la cantamos con la misma música.

Algunas representaciones, de artistas. Estos cuellos tan largos, son "a propósito", experimentando las alturas.
AUDICIÓN Y LENGUAJE:
Del blog Mi saquito parlanchín, que elabora mi querida compañera Cristina, comparto estas actividades que les viene muy bien a los aprendices de infantil.
El Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (PELO) en Educación Infantil es el producto
filtrado de años de trabajo e implantación del programa en Algeciras. Este
último tiene, entre otras novedades, la disponibilidad de una serie de
materiales auditivos, visuales y gráficos de todas las actividades propuestas.
Dichos materiales han sido elaborados por los logopedas del grupo de trabajo
formado para la ocasión, utilizando los pictogramas elaborados por Sergio Palao
para la web de ARASAAC, así como los sonidos del Banco de imágenes y sonidos
del INTEF (Instituto nacional de tecnología educativas y de formación del
profesorado).
MATEMÁTICAS: NUMERACIÓN Y CÁLCULO EN LA RESOLUCIÓN DE S. PROBLEMÁTICAS
Éstas son las cajas matemáticas que utilizan mis alumnos en mi aula de integración, las utilizan para simular juegos de "trueque" y de comparación de cantidades.
En el aprendizaje de los dígitos utilizan el material ¿Cuántos dedos...? que les sirve de motivación y les sugiere la formulación de preguntas que les prepara para la futura resolución de problemas así como el desarrollo del cálculo mental y relaciones numéricas, la autocorrección y el planteamiento de diferentes situaciones problemáticas encontrando su solución, sin obviar la necesidad de fomentar el trabajo independiente y grupal sin supervisión adulta.
El juego libre inicial pasa a otro reglado, la iniciativa corre a cargo de los estudiantes, son ellos quienes proponen reglas y posteriormente los docentes orientaremos y ampliaremos el marco de diferentes juegos que desarrollen los objetivos previstos.
Dado que no soy partidaria de tareas en casa al estilo tradicional, este material ha sido muy práctico y bien acogido por las familias para trabajar jugando en casa reforzando o ampliando de forma lúdica el desarrollo de la lógica matemática y numérica.
En el siguiente vídeo vemos a Lucas en casa, contando en la lámina del signo comparativo, le lleva ala reflexión, Lucas tiene 4 años y su nivel de competencias es alto con respecto al grupo, cursa I.5 a. asocia cada cantidad con su nombre a nivel gráfico simbólico sin cometer errores, seguro que descubrirá por sí mismo el significado de ese signo. He de comentar que en etapas anteriores jugó a poner cantidades con los dedos, utilizó las regletas Cuisenaire y las conoce a nivel manipulativo.
¡Gracias Lucas! ¡Eres un gran matemático!
EL ESPACIO EN EL PLANO
LOS GEOPLANOS
La representación escrita de sus construcciones, es una actividad que ofrezco para que la realicen desde el primer momento que presentamos la actividad, pero ellos deciden cuándo la hacen, porque me encuentro con muchos casos de aprendices que manifiestan cierto rechazo a las actividades escritas (en otro momento haré referencia a las circunstancias que les llevan a esas situaciones, aunque sé que los motivos son más que conocidos)
Este recurso lo utilizo para transferir contenidos que hemos visto previamente con juegos; en este caso, van a transferir conceptos que hemos visto en el juego de La rayuela (adaptado), que realizan antes de entrar en el aula. Al tratarse de una de las primeras sesiones que tienen contacto con este material, construyen las figuras que quieren, en sesiones siguientes, podemos plantear condiciones en función de los comentarios e intereses de los aprendices.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COMENTARIO, OPINIÓN, CRÍTICA, .... ¡¡¡¡SIEMPRE SON BIEN RECIBIDOS!!!!
¡¡¡¡¡TUS COMENTARIOS SON MUY ENRIQUECEDORES Y NECESARIOS!!!!!