LOS MATERIALES QUE UTILIZAMOS... Son agentes motivadores.
1º CURSO DE PRIMARIA.
PROYECTO: SOMOS MATEMÁTICOS, INVENTAMOS LOS NÚMEROS
En mi línea de trabajo, siempre inicio con este aprendizaje cuando los estudiantes tienen dificultades matemáticas, aunque estén en cursos superiores, continuando con los siguientes.
El material que elaboré para esta etapa ¿CUÁNTOS DEDOS...? (Clica)
APRENDIZAJE DE LAS VOCALES Y LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN INFANTIL
(clica)1º EDUCACIÓN PRIMARIA
Estas son unas tarjetas que elaboré hace bastantes cursos, con la ayuda de mis estudiantes, cuyo objetivo es ofrecer unas estrategias que les faciliten
- La comprensión de las operaciones de descomposición y composición de cantidades y
- El valor posicional de las diferentes órdenes numéricas a nivel gráfico-manipulativo.
Dado el número que construyen, preguntamos:¿Cuál es el siguiente número?
¿Cúal es el número anterior?
Ó bien con el planteamiento siguiente:
Tienes..........Unidades de....
Tomas/Quitas 1
La imagen representa la actividad realizada con las plantillas que utilizan los estudiantes para reflejar a nivel gráfico su actividad con las regletas (se incorpora en el material publicado).
Una vez que han construido un nº y establecido relaciones a nivel manipulativo, pasan a realizar una serie de actividades escritas y manipulativas-gráficas, para reforzar lo aprendido, al tiempo que al docente le sirve de evaluación, para detectar los errores más comunes y dificultades, así como sus puntos fuertes.
Muchas de esas actividades las proponen los mismos aprendices, entre ellos, utilizando las cantidades que conocen y que están construyendo en sus datos, teniendo que comprobar sus decisiones en debate con sus compañeros de grupo o de otros grupos y con el material manipulativo disponible, he aquí otro material con el que cuentan, lo elaboré con ayuda de Llilly, la maestra que ya conocéis, ella lo pasó a ordenador, el que utilizaba anteriormente, eran carteles elaborados por los aprendices, pero en la era de la informática, me parece estupendo utilizar la exactitud que esta nos ofrece.
En esta fase intermedia del aprendizaje de la lógica numérica, utilizamos otro material muy útil para reforzar la fase manipulativa-gráfica previa a la automatización del número. El recurso Números, regletas y nombre: del 1 al 101 una vez más le ayudará a reforzar la construcción numérica de forma significativa y vivencial.
FASE DE ABSTRACCIÓN Y AUTOMATIZACIÓN Junto a estos recursos, también completamos la fase de aprendizaje con unos cuadernos que planteé y diseñé, buscando evitar el andar fotocopiando de aquí y de allá, y de elaborar manualmente actividades, con lo poco habilidosa gráfica que soy yo, ya que en el mercado existen gran variedad de cuadernos de matemáticas, pero todos ofrecen una mezcolanza de contenidos matemáticos, generalmente numeración, operaciones, problemas y geometría que sin embargo profundizan poco en el nº y sus relaciones de forma gradual y secuenciada atendiendo a todos los factores que intervienen en el aprendizaje de la lógica numérica y pensamiento matemático.
Los cuadernos están formados por actividades que reflejan las relaciones que se pueden establecer entre números y que previa o simultáneamente, dependiendo del n.c.c., han realizado con el material manipulativo y gráfico.
Se utilizan en diferentes situaciones de aprendizaje, en mi trayecto por E. Primaria eran utilizado tanto en las sesiones de inclusión como a nivel individual con alumnado de cursos superiores que manifestaba dificultades.
He aquí los tres volúmenes:
NUMERACIÓN DEL10 AL 19.
completando con los cuadernos que trabajan la decena específicamente:
NUMERACIÓN DEL 20 AL 99 (Clica)
y con los que trabajan la centena:
NUMERACIÓN DEL 100 AL 900
agrupados por familias de centenas. los puedes encontrar en esta entrada
La portada de los Cuadernos del 10 al 19, la ha realizado mi sobrino Ramón, de 5 años, porque le encantan las matemáticas. ¡Gracias!
TÍtulo: LA COMETA FOTOGRÁFICA
Como los cuadernos tratan de números, debían aparecer en la portada y, por supuesto, escribir el Título.
Otra condición, es que no deberían borrar, sólo cambiar de folio si lo necesitaba o no estaban satisfechos con la producción, eso sí, no pueden hacer más de tres intentos. Con Ramón no fue necesario, únicamente los márgenes quedaron ausentes, pero no vi un error como para que la repitiera.
Posteriormente tienen que explicar al grupo el significado de su dibujo.
- INCLUSIÓN EN 4º DE E. PRIMARIA O.
PROYECTO "SOMOS PIRATAS Y NOS TRANSFORMAMOS EN..."
Partíamos de que "¡Éramos piratas!" y de ahí, con el estudio del catalejo que usaban, y además trajo un compañero a la clase, derivamos al estudio de las formas y Cuerpos Geométricos regulares, con la construcción de esculturas en equipo, determinadas por un cuerpo geométrico (en otra ocasión compartiré), y de ahí decidieron ser escultores, "imaginando y esculpiendo" sus propias creaciones. En esta ocasión, podían pedir ayuda a sus familias, referentes a conseguir materiales, pero no en la creación ni en la realización. Algunos decidieron realizar una segunda escultura.
CURSO 2012/13
ÁREA DE MATEMÁTICAS: JUEGOS MATEMÁTICOS
PROYECTO "SOMOS CONSUMIDORES"
- INCLUSIÓN EN 3º DE E. PRIMARIA O.
- CURSO 2012/13
GEOMETRÍA . PROYECTO "SOMOS ARQUITECTOS"
Utilizando geoplanos deben formar figuras, nombrarlas, dibujarlas y explicar sus características.
Escuchamos en una de las intervenciones, como un alumno utiliza el concepto "cuatro cuartos", lo habíamos utilizado y analizado en otros proyectos.
Con la práctica y escuchando las intervenciones de los compañeros, recordamos que todos sin excepción lo hacen, incluidos los de n.e.e., irán adquiriendo destrezas y seguridad progresivamente y sus exposiciones serán cada vez más fluidas, entre otros objetivos, se les quita el miedo a exponer y el sentido del ridículo desaparece.
CURSO 2010/11
CURSO 2000/01
ÁREA DE MATEMÁTICAS: CÁLCULO.
PROYECTO "SOMOS MATEMÁTICOS"
JUEGOS MATEMÁTICOS: LAS CARTAS
EL REPARTO.
INCLUSIÓN EN 2º DE E. PRIMARIA O.
CURSO 2010/11
ÁREA DE MATEMÁTICAS: CÁLCULO.
PROYECTO "SOMOS MATEMÁTICOS"
DESCUBRIMIENTOS MATEMÁTICOS: LA MULTIPLICACIÓN
Para este aprendizaje, también me vi en la necesidad de dar un enfoque diferente en que partiría de la manipulación y representación-expresión de los diferentes conceptos previos que inciden en la comprensión de la multiplicación y del desarrollo gradual del pensamiento matemático en base a una serie de experiencias que les llevaran al descubrimiento de la multiplicación en un contexto natural que fomentara la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, o con n.e.e. participando de las experiencias en el aula ordinaria. Para ello era necesario desmenuzar todos los procesos que intervienen en dicha operación y dirigirlos hacia su descubrimiento, experimentando y compartiendo sus propia experiencias.
he aquí un breve resumen, o pinceladas de su contenido.
1º Comienzan con el juego libre primero con materiales del entorno y pasan al material estructurado, con el que inicialmente contamos y es básico es ¿Cuántos dedos...?, que ideé por la importancia del conteo con dedos y aprendizaje del número y relaciones de inclusión que se establecen, otro material imprescindible son las Regletas Cuisenaire y Números, regletas y nombre: del 1 al 101, que van a facilitar la formación de series atendiendo a una razón numérica, tanto ascendentes como descendentes y su cálculo, representación y expresión oral y gráfica (ésta depende del nivel evolutivo).
A pesar de ponerla en 2º de Primaria, aconsejo comenzar con esta fase antes, en 1º de P e incluso cen E. I. con el juego, representación y expresión libre.
También comenzaremos por esta fase con los aprendices que hayan trabajado el concepto de forma abstracta.
2º Pasan a una fase de "experimentación y reflexión" matemáticas, son auténticos matemáticos, construyen con "centicubos" figuras, las dibujan, les ponen un título que las representen, las describen y les pedimos:
- Las medidas de la construcción que realicen.
- La explicación oral y escrita de cómo lo han hecho y de cómo lo resuelven.
- Reflexión y conclusiones que le faciliten la labor y corrijan errores.
- Expresión artística de la construcción.


Si es la primera vez que el grupo clase trabaja inclusivamente, aunque este sea de niveles superiores, también incluiremos este modelo de actividades. He aquí un ejemplo con un grupo de 3º de P., en la página Vídeos de Inclusión en E. Primaria: Somos poetas.... (clica) A esta sesión pertenecen las imágenes de arriba.
3º Etapa gráfico-manipulativa. se trata específicamente de una etapa gráfica y de descubrimiento de la operación, y relación con la suma. Sus reflexiones las manifestarán gráficamente y con la expresión oral de sus análisis y conclusiones.
En esta etapa llegan a descubrir propiamente la multiplicación, enseñamos el signo que "los Matemáticos decidieron", aunque algunos estudiantes ya lo conocen y conocen el término, pero no importa, porque todos somos maestros y maestras.
4º Construcción propiamente de las "tablas de Multiplicar". Se convierten en auténticos matemáticos construyendo las "Tablas.
Utilizan como recurso principal las "Cartulinas de círculos" basada en el cuadrado de la centena, material que diseñé para la construcción de las mismas, acompañadas del material Construyo las tablas de Multiplicar, que son las plantillas para construir por ellos mismos las tablas basándose en el planteamiento de una situación problemática, ya sea trabajando individualmente o en equipo, como siempre, orientándolos hacia la reflexión y respetando su creatividad y desarrollo.
Otro de los materiales que utilizan son Las Regletas Cuisenaire, que les amplían la visión del concepto de multiplicación y su relación con la suma.
En todas las fases utilizamos los juegos con tableros con diferentes dificultades, para afianzar aprendizajes.
CURSO 2008/09
ÁREA DE MATEMÁTICAS: CÁLCULO.
PROYECTO "SOMOS MATEMÁTICOS"
JUEGOS MATEMÁTICOS: JUEGOS DE MESA.
EL DOBLE Y LA MITAD
Es una presentación fotográfica de algunas de las sesiones de inclusión, en este caso 2º de P., en ella están matriculados dos alumnos con n.e.e. (con TDAH y con espina bífida), y, además, asisten como "invitados" al aula, 2 alumnos con n.e.e. de 3º (con TDAH Y con TEA), y otro con S. Down de otro 2º paralelo.
Corresponden al área de Matemáticas, en este caso utilizamos un juego en el que trabajaremos los conceptos "doble-mitad".
La actividad comienza con un coloquio, con la presentación del material e información de los objetivos que pretendemos conseguir. Al repartir los tableros, comienzan a colorearlos, observan el dibujo, comentan entre ellos,....
Tras unos minutos (a decidir por el docente), con un ritmo para llamar su atención, les indicamos que tienen que deducir las reglas del juego, observando cómo jugamos la maestra y yo, en otra sesión las escribirán. Relacionan sus conocimientos y los aplican en otras situaciones más prácticas y lúdicas.
Utilizamos el lenguaje oral y el escrito, además del matemático, como instrumentos que nos acercan al conocimiento, que nos posibilitan la comunicación y desarrollarnos social y emocionalmente.
Cada uno llega a unas conclusiones, a unos niveles de aprendizaje diferentes a través de su experiencia.
Todos aprenden y se socializan a través del juego, tan importante y necesario en su progreso.
Las actividades relacionadas en el propio juego son variadas, desde el coloquio para deducir las reglas del juego, colorear tableros, escribir los materiales y explicaciones de las reglas del juego, dibujar ...hasta contar en casa a los padres y familiares, para jugar "unas partiditas", implicando así a las familias en su aprendizaje.
En esta ocasión, hemos utilizado uno de los tableros de la caja de "Juegos Matemáticos, Primaria 2" de la Ed. AKAL CAMBRIDGE.
A todos les encanta jugar y aprender "a la vez".
- INCLUSIÓN EN 1º DE E. PRIMARIA O.
- CURSO 2013/14
GEOMETRÍA . MAGNITUDES.
PROYECTO "SOMOS DISEÑADORES"
FIGURAS Y TAMAÑOS. LAS MEDIDAS Y LOS NÚMEROS: LAS REGLETAS CUISENAIRE.
PROYECTO "NOS GUSTA JUGAR"
JUEGOS MATEMÁTICOS: JUEGOS CON TABLERO.
LOS NÚMEROS HASTA EL 100:
LAS DECENAS Y LAS UNIDADES
"LA BOLERA DE LOS 10 BOLOS"
Es una secuencia de 4 cortitos, comparativamente, con éstos y otros, podéis analizar y concluir sobre puntos y temas importantes como la relación profesor tutor o tutora y la o el especialista de Educación Especial de Pedagogía Terapéutica.
Yo, posicionándome en el 2º puesto o plano, tomo una postura flexible y abierta ante el matiz o matices que aporta la tutora, en este caso, generalmente la forma de actuar lleva impregnado como un sello determinado por el carácter y el enfoque pedagógico del docente, también influye su grado de aceptación de la inclusión y como consecuencia, del cambio metodológico.
A lo largo de los cursos he observado no sólo cómo cada docente le impregna de su propio toque personal, también de cómo los aprendices tienen las mismas reacciones ante ciertos descubrimientos, por ejemplo la de sorpresa, cuando descubren el 100, les parece una cantidad desorbitada. Así es que el mismo juego, se desarrolla de forma diferente en cada promoción que lo utilizamos.
Cada juego hay que aplicarlo en sesiones de dos horas, es lo ideal, también lo he aplicado en sesiones de 90 minutos, pero en este curso, las sesiones eran de una hora, con lo que nos quedábamos a mitad de la fase dd su aplicación en cada sesión, por lo que tuvimos que "remodelar" las sesiones y Yolanda, hizo una parte casi magistral, menos mal que con participación de los aprendices, en la fase de reflexión sobre los resultados obtenidos.
Lo aconsejable, es que tras la fase de reflexión que realizan los aprendices en equipo (en este caso por parejas o tríos), salgan a exponer oralmente sus resultados y conclusiones al resto de la clase, aquí observamos cuáles son los contenidos y capacidades que dominan los aprendices, generalmente son los que aplican en sus reflexiones. Durante esta actividad, los aprendices van dándose cuenta de las relaciones numéricas, corrigiendo errores y ampliando conocimientos. En este curso, la exposición no fue de todos los aprendices, desde luego, aunque es mejor que nada, no obtenemos los mismos resultados, las dificultades se van agudizando. Si realizáramos todas las fases (véase ejemplo de programación de aplicación de este juego más abajo, utilizado en los créditos por una profesora de la Universidad de Sevilla´), en estas condiciones actuales, el juego se eternizaría en el tiempo y los aprendices terminarían cansándose. Uno de los requisitos para que el juego atraiga es la agilidad en su producción y la inmediata obtención de resultados.
Este motivo unido a que recibían sólo dos sesiones de atención individualizada en mi aula de "trabajo" (A. de integración) siendo aprendices de 1º, con múltiples necesidades específicas de apoyo educativo, opté y propuse a Yolanda dejar la inclusión definitivamente en 1º, al menos durante este curso y si las circunstancias cambian, la podíamos retomar en 2º. ¡TREMENDO! es aceptar esta situación de precariedad en aumento, en perjuicio de la Educación y de todos los aprendices que podrían beneficiarse de una enseñanza de calidad a través de una enseñanza inclusiva.
Cuando recibieron la noticia de la suspensión de sesiones, el OHHHHH de tristeza, y los comentarios de protestas, tened en cuenta que a principio de curso, les decimos que uno de los objetivos a conseguir, es el expresar sus pensamientos y opiniones sobre todos los tema que trabajan, así es que manifestaron sus quejas en este caso.
El tablero pertenece a la Caja de Juegos Matemáticos Primaria 1 de la editorial Akal Cambridge (1991). Estas maravillosas cajas, contienen una serie de tableros con juegos matemáticos, que refuerzan las capacidades cognitivas basándose en los contenidos básicos matemáticos y sus reglas. Super interesantes y muy prácticas, me facilitan el trabajo en grupo y consecuentemente la socialización, en definitiva, suelo incluir uno de estos juegos por lo menos, en los proyectos inclusivos que llevo a cabo, contextualizándolos en la misma actividad.
Publicaron varias cajas definidas por niveles, para E. Infantil, Nivel 1 y Nivel 2 (Clica) y para E. Primaria 4 cajas correspondientes a los niveles 1, 2, 3 y 4, cuyos contenidos: Numeración y operaciones, Geometría, Magnitudes, Proporcionalidad, se presentan con dificultad creciente.
Tal es el caso de este tablero para el juego "La bolera de los 10 bolos", "Los osos de la miel", o de otros tantos que me han sido y son tan útiles, algunos ya reflejados en estas páginas.
APLICACIÓN DE MIS EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Clicando en el siguiente enlace podrás acceder a esta propuesta educativa utilizada en la
en sus Créditos Prácticos con título
Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum.
Es la programación que realicé con este y otros juegos, incluido el Proyecto de uso de calculadoras, etc. en diferentes niveles de Primaria, contando la historia de uno de mis aprendices, mi querido Sergi.
¿Qué opináis?
Muy buenos vídeos, Alicia. Excelente enfoque metodológico. No sabía que tenías estas magníficas e ilustradoras producciones. Tengo que prestar más atención a tu blog, conocerlo mejor e intercambiar puntos de vista contigo. Como excusa diré que estoy siempre muy atareado y absorto en mis propias producciones. Enhorabuena y no dejes esta labor de investigación en la acción. Seguiré visitando tu blog y comentando, es especial lo dedicado a matemáticas... Saludos cordiales.
ResponderEliminarGracias Juan! Lo cierto es que esto de trabajar con alumnos de n.e.e., me ha hecho indagar y elaborar materiales que les facilitaran el acceso al conocimiento, además. al tener necesidades en todas las áreas, por supuesto que las matemáticas han sido otro de mis fuertes (amén de que cursé el bachillerato y C.O.U. por la rama de ciencias puras, luego me entusiasmó la E.E.), siempre desde el socioconstructivismo y desde el ´94, con la inclusión. Me fascina.
EliminarEn fin, que deseo que te sea útil este blog, a mí y a mis aprendices, el tuyo me viene genial, es el enfoque con el que trabajas, buscando la reflexión en sus mentes, jejeje.
Buen finde.