PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
MÉTODO DE LECTOESCRITURA INCLUSIVO. MÉTODO DE LA OCA (MELEIMO)
El “Método de lectoescritura inclusivo: Método de la Oca” surge de la
necesidad de hacer partícipes del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lectoescritura a todo el alumnado en el ámbito del aula ordinaria, incluyendo a
aquellos con necesidades educativas especiales, generalmente excluidos del
grupo clase para este aprendizaje. Esta atención a la diversidad se materializa en éste ámbito lingüístico y en este aprendizaje atendiendo a todos los procesos que intervienen, a nivel neurológico, psicológico, pedagógico y fisiológico, que incurrirá para tener en cuenta diversos factores, las vías de acceso al léxico, el nivel evolutivo del estudiante, los talentos y dificultades, sus intereses y relaciones socioafectivas, lo que lleva a romper patrones y organizar experiencias que le den sentido a su quehacer.
Partiendo de un enfoque inclusivo, las finalidades que persigue son:
ð Hacer
que el discente consiga su desarrollo personal y propio bienestar emocional
disfrutando del aprendizaje.
ð Adquirir
habilidades básicas relativas a la expresión y comprensión tanto del lenguaje
oral como escrito y la lógica matemática.
ð Desarrollar
el sentido artístico y la creatividad.
ð Desarrollar
su capacidad de organización, análisis y reflexión.
ð Adquirir
habilidades sociales y de relación,
ð Adquirir
hábitos de trabajo y estudio.
ð Valorar
la superación y el esfuerzo, como actitudes gratificantes en su vida.
ð Desarrollar
su afectividad, acorde con las necesidades emocionales y psicológicas del
momento evolutivo en que se encuentre.
ð Hacer
partícipes activamente a las familias, del proceso del aprendizaje .
Con esta propuesta planteo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lectoescritura como objeto de reflexión mediante la acción de los estudiantes, desarrollando
en ellos la capacidad de obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos mediante
vivencias y experiencias individuales o colectivas, basadas en el respeto y la
aceptación de las diferencias como elementos enriquecedores del grupo.
Consecuentemente, el recurso de “libro de texto” toma otros parámetros,
no existe como tal, sino que con este planteamiento es sustituido por un
conjunto de recursos[i] contextualizados,
secuenciados y organizados en Series determinadas por el fonema-grafema que se
estudia, al tiempo que se afianzan los aprendizajes adquiridos.
Estos recursos nos facilitan la transmisión de contenidos para que todo estudiante sea capaz de amar la lengua. Se trata de dar a conocer al estudiante todos los procesos que intervienen en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. No cabe duda que el conocimiento evita el error, muchos de los errores que nuestros estudiantes manifiestan en esta materia es debido a que no se profundiza en ellos en la fase de aprendizaje, como puede ser la toma de conciencia fonológica, semántica...muchos casos de estudiantes diagnosticados con Dislexia o errores gráficos, son consecuencia de falta de memoria visual comprensiva y significativa asociado a la memoria fonética.
Sin importar la edad, o el nivel y grado educativo en que se encuentren los estudiantes, ante errores o dificultades he retomado este aprendizaje con este método, asegurándome que reforzarán y corregirán errores incluso afianzados por el "hábito del error".
De la misma manera que aprendemos a caminar, a hablar, con procesos que van interfiriendo unos con otros gradualmente y secuencialmente, motivados por la necesidad y propio proceso evolutivo, sin un tiempo determinado, el aprendizaje lectoescritor se va a desarrollar respetando estos tiempos y aprendizajes anteriores que posee cada estudiante fundamentándose en la misma necesidad que tienen de aprender, generada en parte por nuestras propuestas motivadoras.
[i] Índice de recursos al final de la página.
Sin importar la edad, o el nivel y grado educativo en que se encuentren los estudiantes, ante errores o dificultades he retomado este aprendizaje con este método, asegurándome que reforzarán y corregirán errores incluso afianzados por el "hábito del error".
De la misma manera que aprendemos a caminar, a hablar, con procesos que van interfiriendo unos con otros gradualmente y secuencialmente, motivados por la necesidad y propio proceso evolutivo, sin un tiempo determinado, el aprendizaje lectoescritor se va a desarrollar respetando estos tiempos y aprendizajes anteriores que posee cada estudiante fundamentándose en la misma necesidad que tienen de aprender, generada en parte por nuestras propuestas motivadoras.
[i] Índice de recursos al final de la página.
El Sr. D. Jesús García Vidal, en el 2009, me envió un correo en el que comentaba sobre el método:
"El planteamiento y fundamentos técnicos del material es excelente, ......."
A continuación expongo una recopilación de vídeos de diferentes promociones, a modo explicativo, intentando transmitir que la inclusión para éste y cualquier aprendizaje es una realidad.
VÍDEOS DE RECOPILACIÓN
Curso 2002/03
Durante este curso sustituyo los cuentos que utilizaba para introducir cada serie (de una editorial conocida), ya que no reunían los requisitos que yo tenía en mente.
Estos requisitos eran fundamentalmente:
- Temas de interés para los aprendices que facilitaran el uso de onomatopeyas y otras expresiones corporales, trabajando así la moticidad gruesa.
- Que facilitara la participación de los aprendices activamente, manteniendo con ello su atención durante más tiempo.
- Dotarles con un carácter de intriga, contándolo en varias sesiones, con lo cual también les despertaba su interés. Hay que tener en cuenta, que para iniciarlos en el resumen al tiempo que trabajo la memoria secuencial a largo plazo, o lejana, al final de cada serie en la última sesión, tienen que recordar el cuento que escucharon, con la estrategia de "mañana continuará" conseguíamos recordar parte del cuento y despertar el interés.
- Tenían que incluir el vocabulario que iban a conocer con esa serie, para reforzarlo en el mayor número de situaciones y circunstancias, así como incluirlo en los textos, para ejercicios de Discriminación Auditiva y Visual. Con ello contextualizaba el vocabulario dentro de un texto, y le daba sentido al resto de actividades que tendrían que hacer con el mismo.
- Los temas tenían que incluir diferentes expresiones, coloquiales y cultas, además debían contemplar diferentes estilos literarios a lo largo de todas las series.
- Los temas a su vez, tenían que estar relacionados con los contenidos de otras áreas curriculares y las transversales ( medio ambiente y coeducación), así como contemplar las diferencias como riqueza social.
- Debían presentar una secuencia bien diferenciada.
- El nombre del personaje principal del cuento, tenía que corresponderse con una de las palabras clave, concretamente la que presenta la letra en mayúscula, y la Palabra o Palabras Clave en minúscula, también debían nombrar algo relevante de la historia, ya sea animal, planta u objeto.
Le pedía a Salvador, el tutor de 1º, nuevo en el centro, que inventara los cuentos que necesitábamos, le di algunas pautas con requisitos que debían cumplir y accedió. Se informó y documentó, salieron geniales. Los podéis ver en Desarrollo de las sesiones, incluido en el volumen Método de lectoescritura inclusivo: M. de la Oca. El lenguaje oral y el lenguaje escrito (A. Ferrándiz, 2016)
Los escribía según terminábamos las series, los "estrenábamos", haciendo él de cuenta cuentos, y el éxito fue rotundo, así es que, con algunas modificaciones que he hecho posteriomente, son los que seguimos utilizando y los estudiantes siguen deseando escuchar. En el vídeo, las fotos de sus caras mientras lo cuenta así lo manifiesta.
UN RECURSO IMPRESCINDIBLE!!!
Como comento en las publicaciones, este recurso se puede utilizar en diferentes situaciones de aprendizaje, NO es un recurso exclusivo para alumnado con "Necesidades Especiales", de hecho su función principal es la de conseguir la INCLUSIÓN (tan mencionada en los últimos años, pero no por ello existente realmente), pero dadas las circunstancias en las que nos movemos, lo he aplicado en el Aula de Recursos y Experiencias, en la Reeducación del mismo con alumnado de ESO con n.e.e., y con el de F.P.B. con N.E.E. He aquí algunos ejemplos.
CURSO: 2016/17MÉTODO DE LECTOESCRITURA INCLUSIVO: M. DE LA OCA. (ME.LE.I.M.O.)
RECURSO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Encontrarme alumnado en Educación Secundaria que aún no saben leer ni escribir en el sentido estricto, o a duras penas copiar o reproducir textos como un robot, es de lo más triste, añadiendo el conflicto emocional y baja autoestima que supone este hecho para este alumnado con estas edades, el rechazo está asegurado!
Valoré errores más significativos y me serví de este material a ciencia cierta que les ayudaría a rectificar y ampliar conocimientos. Aunque en un principio dudé sobre el interés que pudieran ofrecerles los cuentos, cuál fue mi sorpresa cuando comprobé que también les motivaba, y dado que es un alumnado cursando esta etapa superior (estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O.), a MELEIMO le añadí la actividad de elaborar una película con cada cuento que produjeran, utilizando las NN.TT., de manera práctica, escaneando, seleccionando música (ver pelis de algunos ejemplos).
Otra modificación es el resumen de los cuentos que realizan, texto, frases, ...
Curso 2014/15
Aula de Experiencias y Recursos (A.A.)Este vídeo refleja algunas de las actividades del alumnado en el Aula de Experiencias y Recursos (A.A.).
VÍDEOS DISTRIBUIDOS EN SESIONES SECUENCIADAS
Para esclarecer algo su desarrollo, tengamos en cuenta que estamos tratando un complejo proceso en el que intervienen múltiples factores a todos los niveles, Cognitivo y Metacognitivo,y que se desarrollan simultáneamente en un proceso gradual, he diferenciado en sesiones la secuencia de su aplicación, la flexibilidad es una constante como podrán observar en los vídeos que comparto y que se corresponden con diferentes promociones.
1ª Sesión:
El cuento......- CURSO 2006/07
Cada serie comienza con el cuento que cuenta el maestro, los niños escuchan e intervienen con comentarios y opiniones que surgen a lo largo del relato.
Estas imágenes corresponden al final del cuento "La maga Gala y el guerrero Guido", correspondiente a las series 14ª y 15ª, concretamente a la segunda, en la que trabajaremos las Palabras Clave Guitarra y Guido, que podemos ver desarrollada en el capítulo "Desarrollo de las sesiones. Cuentos".
Después realizarán una serie de actividades, entre ellas el reconocimiento de la letra con el signo dactilológico, dirección de la grafía, estudio morfológico de la palabra clave en el tablón, y una serie de actividades para el desarrollo de la percepción visual y auditiva en el Cuaderno de Actividades.
CURSO 2013/14
En este último vídeo podemos escuchar la canción de las letras con la palabra clave "lupa".
CURSO 2006/07
Tras escuchar el cuento y adivinar la palabra clave, pasan a componerla en el tablón. Para ello utilizamos la palabra por triplicado, que hemos preparado de "Palabras clave, sílabas y letras colectivas".
La actividad consiste en asociar el dibujo a la palabra, diferenciarla de las sílabas y letras, las cuales eligen y ordenan, para formarla de nuevo pegándolas al tablón.
Sale un alumno diferente cada día para hacer esta actividad.
Terminan con "La canción de las letras", tomando la música de otra canción popular: "El nombre de María". En esta serie la letra sería:
"El nombre de guitarra,
que ocho letras tiene,
la ge, la u, la i, la te, la a, la erre, la erre y la a.
¡Guitarra!"
"El nombre de guitarra,
que ocho letras tiene,
la ge, la u, la i, la te, la a, la erre, la erre y la a.
¡Guitarra!"
¡Les encanta!
Como cada alumno tiene un ritmo de trabajo, los que van terminando, van copiando de la pizarra el "VOCABULARIO" y realizando el dibujo correspondiente.
Éste "Vocabulario" lo copia la maestra al contar el cuento, lo han leído antes de averiguar la "Palabra Clave", han expresado oralmente su significado y han buscado la nueva letra que aparece en todas las palabras.
Como cada alumno tiene un ritmo de trabajo, los que van terminando, van copiando de la pizarra el "VOCABULARIO" y realizando el dibujo correspondiente.
Éste "Vocabulario" lo copia la maestra al contar el cuento, lo han leído antes de averiguar la "Palabra Clave", han expresado oralmente su significado y han buscado la nueva letra que aparece en todas las palabras.
Desarrollo de la conciencia fonética y de la grafomotricidad.
- 1. CURSO 2004/05
El aprendizaje de la lectoescritura no puede ser discriminatorio y exclusivo, homogeneizante, sino que debe permitir a todos los alumnos su acceso permitiendo las diferencias.
Este video representa la fase de discriminación auditiva, con la localización y conteo de sílabas, y su reconocimiento visual.
Podemos observar el trabajo autónomo de los aprendices, mientras que el tutor y especialista puede ayudar a quienes lo demanden.
Durante este curso es la primera ocasión que aplico este método con un aprendiz que repite infantil de 5 años. Se trataba de un agrupamiento flexible entre etapas.
Este video representa la fase de discriminación auditiva, con la localización y conteo de sílabas, y su reconocimiento visual.
Podemos observar el trabajo autónomo de los aprendices, mientras que el tutor y especialista puede ayudar a quienes lo demanden.
Durante este curso es la primera ocasión que aplico este método con un aprendiz que repite infantil de 5 años. Se trataba de un agrupamiento flexible entre etapas.
2ª Sesión:
Estudio de la palabra clave y del fonema/grafema. Los primeros textos.
CURSO 2006/07
Comienza una 2ª fase de estudio de la palabra clave comenzando por la letra en mayúscula, utilizamos nombres propios de personas, aunque los de otras acepciones aparecen en los cuentos. Tras la lectura de otro capítulo del cuento, y estudio de la letra y la palabra clave colectiva, realizan un trabajo individual con la palabra que encontraremos en Palabras clave y frases para recortar, tienen que reseguir, recortar la palabra, las sílabas y las letras, ordenar y pegar, A continuación la copiarán cinco veces y realizarán el dibujo en el Cuaderno de Actividades, serie 13ª, en este vídeo.
Comienza una 2ª fase de estudio de la palabra clave comenzando por la letra en mayúscula, utilizamos nombres propios de personas, aunque los de otras acepciones aparecen en los cuentos. Tras la lectura de otro capítulo del cuento, y estudio de la letra y la palabra clave colectiva, realizan un trabajo individual con la palabra que encontraremos en Palabras clave y frases para recortar, tienen que reseguir, recortar la palabra, las sílabas y las letras, ordenar y pegar, A continuación la copiarán cinco veces y realizarán el dibujo en el Cuaderno de Actividades, serie 13ª, en este vídeo.
Es interesante observar las diferentes producciones, en tiempo y calidad; la posibilidad de desarrollar las capacidades individuales es evidente.
La actividad corresponde a la 13ª serie, titulada "El esquimal Quique", consta de los vídeos siguientes: a y b.
Curso: 2002/2003
Ejemplo de la actividad realizada por un alumno con Discapacidad psiquica leve, corresponde a la serie 5ª, "El topo y Teo".
Lo importante es que los alumnos con necesidades educativas especiales, participan activamente de la actividad que realizan sus compañeros de aula, sin sentir la discriminación de estar realizando ellos otra actividad que nada tiene que ver con la que realizan los demás, que se produce en las situacionesde aprendizajes analíticos, o en los globales puros, en los que la capacidad de procesamientos cognitivos exigidos es mayor en cuanto que se tienen que establecer múltiples relaciones mentales.
Los vídeos reflejan cómo disfrutan mientras realizan este tipo de actividades, generalmente tratadas como Anexos complementarios a la propia actividad, mediante la fotocopia de fichas descontextualizadas del mismo proceso.
3ª Sesión:
- Frase con letra cursiva
CURSO 2006/07
Después de realizar el aprendizaje de la palabra, pasamos al análisis y construcción de la frase escrita en letra cursiva, en esta primera fase. La actividad consiste en leerla, contar y separar las palabras que la componen, ordenarlas ayudándose de las preguntas ¿Quién?, ¿Qué hace?, ...., pegarlas, copiarla y hacer el dibujo que la representa, todo ello en el Cuaderno de Actividades. Los alumnos con dificultades grafomotoras, la reseguirán, con un lápiz de color, antes de recortarlas, teniendo especial cuidado en el giro.
Después de realizar el aprendizaje de la palabra, pasamos al análisis y construcción de la frase escrita en letra cursiva, en esta primera fase. La actividad consiste en leerla, contar y separar las palabras que la componen, ordenarlas ayudándose de las preguntas ¿Quién?, ¿Qué hace?, ...., pegarlas, copiarla y hacer el dibujo que la representa, todo ello en el Cuaderno de Actividades. Los alumnos con dificultades grafomotoras, la reseguirán, con un lápiz de color, antes de recortarlas, teniendo especial cuidado en el giro.
Cada serie tiene cuatro frases, pero debido al diferente ritmo de trabajo que cada alumno tiene, exigimos un mínimo de dos para los que tienen mayores dificultades.
Esta fase se completa con la elaboración de las actividades de comprensión lectora de frases incluidas en el Cuaderno de Actividades.
4ª Sesión:
- Vocabulario. La letra de imprenta.
CURSO 2006/07
Aprenden a leer la letra de imprenta al mismo tiempo que la cursiva. Considero que es una información añadida que debemos impartir en el mismo momento en que la están aprendiendo, la presentación de la letra en diferentes formatos facilita la lectura en cualquier texto, porque los niños absorben todo cuanto les llega, a pesar de que su transcripción puede resultar complicada para algunos alumnos, no podemos restringir el potencial de aprendizaje en ninguno, su aprendizaje es funcional, necesitan conocer todos los tipos de letra, la de los ordenadores, porque si no, no podrán leer los mensajes, dicen.
Aprenden a leer la letra de imprenta al mismo tiempo que la cursiva. Considero que es una información añadida que debemos impartir en el mismo momento en que la están aprendiendo, la presentación de la letra en diferentes formatos facilita la lectura en cualquier texto, porque los niños absorben todo cuanto les llega, a pesar de que su transcripción puede resultar complicada para algunos alumnos, no podemos restringir el potencial de aprendizaje en ninguno, su aprendizaje es funcional, necesitan conocer todos los tipos de letra, la de los ordenadores, porque si no, no podrán leer los mensajes, dicen.
Las ayudas son graduales dependiendo de las características de cada alumno.
El primer contacto con la letra de imprenta es a través de las tarjetas de Vocabulario (clica en el título), las cuales deben leer y asociar con el dibujo o fotografía de la misma. Les repartimos una o dos tarjetas a cada niño, en esta ocasión las fotografías las buscaron en el vocabulario de imágenes. Para la lectura previa, se pueden ayudar entre ellos antes de salir a leerlas a la clase, buscar el compañero que tiene el dibujo o fotografía correspondiente, etc., lo cual implica movilidad, comunicación, colaboración, ...
Observad la espontaneidad de M.
Elaboré un material de refuerzo para la lectura de este vocabulario, para trabajarlo en pequeño grupo o individualmente, lo llevan en sobres y pueden jugar al "Veo veo una palabra".
Así mismo, para la transcripción a letra cursiva, pueden utilizar el Cuaderno de Vocabulario.
La Frase con letra de imprenta.
CURSO 2006/07
Una vez que hemos trabajado el Vocabulario con Letra de imprenta, lo han copiado y dibujado en el Cuaderno de Actividades, les entregamos a cada equipo un lote de palabras y signos ortográficos y de puntuación, para que las ordenen, de manera que, cuando pase el tiempo estipulado, tendrán que salir y exponerla a la clase, ordenándose entre ellos, portando cada uno al menos una palabra, para que el resto de la clase la lean con significado.
En el vídeo, refleja la fase en que revisan su lectura, antes de salir al resto de la clase, equipo, por equipo. y la fase en la que el maestro realiza una lectura colectiva, con cada una de las frases (las cuales ya se encuentran en las paredes, colocadas por los propios alumnos, con ayuda del velcro), el análisis sintáctico, y comprensión de la frase.
El tablón de la Frase lo utilizamos para diferenciar la parte del sujeto y la del predicado.
Tras este análisis, los niños pasan a copiar las frases, trasncribiendo la letra de imprenta a cursiva, en la parte posterior de una de las páginas del Cuaderno de Actividades (clica para adquirirlo), con sus dibujos correspondientes, afianzando su comprensión.
Los alumnos con dificultades en la transcripción, utilizan apoyos como es el Cuaderno de Frases. Resigo, copio y dibujo el cual podremos retirar cuando observemos que el estudiante en cuestión, domina el trazo, dextrógiro. O bien, como en el caso de un alumno con S. Down, que repetía Infantil de 5 años, lo utilizaba para trabajar la preescritura. Nunca hizo una muestra de grafías, que a mí misma, me parecen tediosas, pero sí es que dibujaba paisajes con olas, montañas, arena, rocas, aros, figuras, construcciones, pinturas famosas, fotografias de la naturaleza, , y por supuesto cantidades, letras, sílabas, palaberas, frases, cuentos....
Los alumnos más aventajados, pasan a escribir las preguntas que realizó el maestro en la asamblea, junto con la respuesta que daban todos, incluidos ellos.
Para un trabajo más individualizado, y/o aquellos alumnos que no terminen de escribir todas las frases, contamos con las mismas en letra de tamaño más reducido, pueden llevárselas a casa y reforzar la lectura y escritura, copiándolas y dibujando su significado.
5ª Sesión:
Escriben su primer cuento. Resumen y dramatización.
CURSO 2006/07
Los cuadernillos, los formamos doblando tres folios (A4) quedando en forma de tamaño cuartilla, grapándolos.
Preguntan y comentan detalles que obsevan los libros de cuentos, hablan de título y dibujos, les informamos que esa primera página que vemos se llama portada, concluyen que ellos lo harán también. Pero antes de comenzar paginamos, dando indicadores espaciales, para que todos coloque el cuadernillo en la posición adecuada, vertical con el lado de las grapas a la izquierda .... El número de página abajo a la derecha,... (sólo paginaremos la parte de la derecha, dejando la página de la izquierda en blanco, puede necesitarla algún aprendiz para corregir y evitamos transparencias de escritura en el papel, que impidan leer con nitidez.
Cuando terminamos de escribir el cuento (los que no, lo harán en otros momentos), pasamos a la dramatización del cuento por capítulos, definidos por las frases que hemos el cuento que acaban de escribir, en realidad la dramatización es de la frase, pero siempre procuramos que los aprendices se manifiesten con aportaciones, agrupamos en equipos, cada equipo dramatiza una frase. Esta dramatización se hace "sobre la marcha", si es necesario les damos a los actores las pautas necesarias, de diálogos o gestos, por ejemplo, para que puedan participar, tengamos en cuenta que no todos poseen grandes dotes de elocuencia en estas edades, pero sí que contamos con su imaginación.
En esta entrada, podréis ver la culminación de cada serie, es ¡FANTÁSTICO!, poder leer su primer libro de cuentos al final de cada serie, del que ellos son los autores o autoras y los ilustradores o ilustradoras.
Clicando en los títulos leeremos algunos ejemplares realizados por los aprendices, tened en cuenta que aquí la presentación de cada cuento ha incluido el trabajo de varios, la realidad es que cada uno escribe su cuento completo:
Títulos:
"CHARO, LA MUCHACHA GUSANO"
"BEATRÍZ, VÍCTOR, EL BURRO Y LA VACA"
"XUXA LA XILOFONISTA"
Observaréis cómo ya no es necesario utilizar pictogramas, estos ejemplos se corresponden con las últimas series, con lo cual ya pueden escribir todas las palabras.
CURSO 2002/03
La obra trata sobre los valores humanos, lo importante que es cada persona y la capacidad de decidir por nosotros mismos.
Fue una experiencia muy apasionante y con gran éxito. Os animo a que la representéis!
MATERIALES PUBLICADOS-
A pesar de poder conseguir los materiales en este blog de forma gratuita, o de haberlos entregado a las maestras y maestros que lo conocen, bien porque han trabajado conmigo, bien a través de los cursos de perfeccionamiento que imparto a través del CEP, quienes ya lo ponen en práctica me solicitan su publicación, por ser más rentable en tiempo y en costes. Por ello y otras circunstancias, está en proceso de publicación.
Lugares donde se puede adquirir on line, además de en PALIBRIO, (si lo prefieres).
LAIE AUTOR
bookdepository
TODO EBOOK
EL MUNDO
AMAZON
BARNES AND NOBLE
THE NILE
LIBRERÍA CANAIMA
También en librerías fisicas:
CÁDIZ: Quorum
Chiclana de la Frontera: Papelería Navarro
JAÉN:
Villacarrillo: Librería Milenio
Úbeda: Libros Prohibidos
Librería El Duende
Copistería "El Copi" Tfno: 953792505 (E)
PARA FACILITAR LA LABOR DEL DOCENTE (clica en las imágenes y en este título)



ÍNDICE DE RECURSOS
RECURSOS QUE COMPONEN EL MÉTODO DE LECTOESCRITURA INCLUSIVO: MÉTODO DE
LA OCA. (localízalos clicando en los títulos)
Volumen 3. Material individual del alumno.
·
“CUADERNOS DE
ACTIVIDADES”
·
“PALABRAS CLAVE Y
FRASES PARA RECORTAR”
·
“LIBRO DE
LECTURA”
·
“VOCABULARIO PERSONAL”
·
“FRASES
PERSONALES”
Volumen
1. Material
colectivo. (Para su utilización es necesario recortar las palabras y signos,
adhiriéndoles velcro o un sustituto en el reverso).
·
“ALFABETO
DACTILOLÓGICO”
·
“VOCABULARIO CON LETRA DE IMPRENTA”
·
“FRASES CON LETRA
DE IMPRENTA”
Volumen
2. Material colectivo. (Para su
utilización es necesario recortar las palabras, sílabas y letras, adhiriéndoles
velcro o un sustituto en el reverso).
MÉTODO DE
LECTOESCRITURA INCLUSIVO: M. DE LA OCA.
“CONSTRUIMOS
LAS PALABRAS”:
·
“PALABRAS CLAVE,
SÍLABAS Y LETRAS” Ed. Calaméo y en este blog.
·
“CARTELES PARA LA CLASE”
Volumen 4: Material para el
docente y de refuerzo.
“MÉTODO DE
LECTOESCRITURA INCLUSIVO: M. DE LA OCA. EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO”
·
“POR QUÉ Y CÓMO
ENSEÑAR EN LA DIVESIDAD ”
·
“DESARROLLO DE
LAS SESIONES DÍA A DÍA”
Material de refuerzo, fotocopiable para los estudiantes
que lo necesiten.
·
“CUENTOS CON
PICTOGRAMAS”
·
“CUADERNO DE
VOCABULARIO. Reseguir, copiar y dibujar”
·
“CUADERNO DE
FRASES. Reseguir, copiar y dibujar”
COMENTARIOS DE DOCENTES QUE SE "ATREVIERON" A EXPERIMENTARLO
“Considero muy positiva mi experiencia con este método
de lectura. Me gustó mucho llevarlo
a cabo ya que los resultados fueron muy positivos. Es un método lento, que
en un principio nos agobia, nos da la impresión de que vamos demasiado
despacio, pero en poco tiempo nos damos cuenta de que no es cierto, ya que por
otro lado adelantamos mucho en otros aspectos de la lengua como son el
desarrollo de la expresión oral y la
conciencia que el niño adquiere del lenguaje, de la diferencia entre letras,
sílabas, palabras y frases y les conduce a una buena escritura, separan correctamente
las palabras, dominan la estructura
sintáctica de la frase, adquieren las
nociones gramaticales con la práctica diaria y comprenden bien lo que
leen.
Por otro lado es un
método que motiva, los niños trabajan con mucho
entusiasmo, permite la autonomía,
respeta el ritmo de trabajo de cada alumno e integra a niños con
dificultades y de necesidades educativas
especiales en todo momento durante el proceso.”
Mª Luisa Grosso Goenechea
“Ha sido una experiencia y un trabajo muy
gratificante, porque la metodología utilizada permite la participación de los
alumnos, el diálogo, el trabajo en grupo, las puestas en común, etc.
En cuanto al
proyecto o método, he de decir que ha superado mis expectativas. Desde los
primeros momentos se trabajan muchas habilidades madurativas, motricidad fina,
percepción visual y discriminación auditiva, la creatividad, etc. y todos los
factores del lenguaje y de la expresión tanto oral, gráfica, como escrita:
letra de imprenta y cursiva, letras, sílabas, palabras, oraciones, textos,
aplicación de las reglas ortográficas, lectura comprensiva, definiciones,
categorizaciones, gramática, etc.
Igualmente
destaco la elevada motivación e implicación de los alumnos en el trabajo, se
producen contadas ocasiones en las que haya que llamar la atención de los
niños, todos intentan esforzarse cada vez más de forma voluntaria y eso ¡es un
éxito!”
Salvador
Gómez Ramírez
“Mi trabajo con Alicia fue mi primera experiencia como
docente dentro del área de lengua. Puesto que soy especialista de Educación
Física mis conocimientos sobre la adquisición de la lecto-escritura no es que
fueran escasos, es que eran nulos.
Me sorprendió mucho cuando empezamos a trabajar el proyecto, era cierto que mi inexperiencia
me hacía no manejarme con soltura, pero en ningún momento dudé de la eficacia
del mismo. Puesto que lo que sí tenía claro era que los principios metodológicos que sustentaban
mi proyecto de Educación Física eran los mismos que el de lecto-escritura.
Puesto que se partía del nivel de desarrollo del alumnado, los aprendizajes
eran significativos, existía interactividad constante profesorado-alumnado y
alumnado-alumnado, las actividades eran lúdicas, se favorecía el pensamiento
crítico y creador y, por supuesto,
existía una atención a la diversidad. Es por ello que mis dudas se disiparon
rápidamente y me dispuse a trabajar, pues estaba claro que era el camino a
seguir.
La respuesta del alumnado no se hizo esperar, desde el
primer día el clima de clase era alegre y lúdico. Al partir siempre de sus
conocimientos previos era muy sencillo mantener la concentración, pues se veían
motivados al formar parte de su propio aprendizaje. El soporte de dibujos para
el vocabulario, los cuentos como motor de la motivación, las canciones,
dibujos, recortes, etc, todo creaba un clima agradable y eficaz de trabajo.
Al alumnado con
mayores problemas se le facilitaba su aprendizaje y al que destacaba siempre
existía la posibilidad de ampliar sus conocimientos. Nada escapa a este método,
excepto el esfuerzo que sin duda alguna debemos realizar los docentes en
nuestro trabajo diario.
Mis alumnos/as
aprendieron a leer y escribir de forma
comprensiva, además eran muy autónomos y creativos. No sé de forma empírica, si
más o menos, qué alumnos/as que hayan aprendido con otros métodos han conseguido todos los objetivos, pues por
suerte he tenido el privilegio de aprender y experimentar sólo este, comprobando con la práctica que todo el alumnado puede participar a pesar de sus dificultades o sus éxitos.
Es por ello que
quisiera agradecer la labor educativa que Alicia está brindando con este
apasionante proyecto, que no es más que el resultado a su amor por su trabajo y
su enorme profesionalidad.”
Jose Luis Montiel Chaves
“Este es un método que no tiene prisa, en el que los
niños intuyen, experimentan y vivencian
las letras, silabas, palabras y frases desde el primer momento de manera
natural, creativa, divertida, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje
y permitiendo que cada alumno trabaje en función de sus posibilidades, de
esta manera se consigue finalmente, que
todos alcancen unos niveles de
lectoescritura que con otros métodos, más tradicionales, o utilizando
exclusivamente el libro de texto, solo alcanzarían unos pocos. En otras
ocasiones tenía que “andar buscando, seleccionando, material de refuerzo o
ampliación para complementar el libro de texto, da igual la Editorial , con el Método
de la Oca tenía
la tranquilidad de que ningún objetivo se quedaba sin trabajar. Sería ideal que
alguna editorial lo publicara con el fin de ahorrar, a los/as maestros/as que
lo quieran aplicar, el tiempo que se necesita para elaborar el material.”
José Luis
Tovar Sánchez
“Es un método muy
bueno, ideal para los alumnos con n.e.e., e incluso para los que ya "leen y saben más". Me ha parecido genial la forma de
trabajar la expresión oral y escrita, los niños van aprendiendo a describir,
definir, secuenciar ideas, resumir, etc.
gradualmente, destacándose de otros grupos que no trabajan así. Además
desarrollan la conciencia fonética y semántica favoreciéndoles para una
escritura correcta que tanto les cuesta debido a nuestra habla andaluza.
La dificultad
en este curso ha sido que no hemos podido trabajarlo diariamente, debido a
problemas organizativos. A pesar de todo, la experiencia ha resultado
ampliamente positiva para todos los alumnos en todos los ámbitos y áreas.”
Laura Muñoz Quintero
Alicia,mis felicitaciones por tan excelente trabajo.
ResponderEliminarTe he conocido a través de Blanca,en su blog, "Actividades para Educación Infantil" nos invita a visitarte y conocer el Método de lecto-escritura M. de la Oca que nos muestras de una forma tan ilustrativa y clara.
Desde hoy tienes una nueva seguidora, Gracia desde http://infantilgraciapc.blogspot.com.es/
Un saludo y gracias por compartir.
Me alegro que te guste, lo cierto es que todos las promociones que participaron y participan de esta forma de aprender la lectoescritura, están supermotivados y sus ganas de aprender e implicarse se incrementan. Además de las garantías que nos ofrece a los docentes.
EliminarGracias por tus felicitaciones y por seguirme, también participaré de tus magnífico trabajo.
Un afectuoso saludo.
Alicia, increíble el método y toda la planificación. Actualmente vivo en Alemania y estoy trabando como profesora de español para niños y este año voy a abrir un nuevo proyecto de lectroescritura para que los niños vayan aprendiendo a leer y escribir en alemán y en español. ¿Podrías explicarme con es la temporalización del método? Yo trabajo con el grupo una hora semanal con un total de 36 clases al año, los padres son muy participativos y podrían seguir el refuerzo en casa. ¿Crees que sería posible aplicar este método con las características de mi clase? Mil gracias y enhorabuena!!
ResponderEliminarHola Natalia, por supuesto que lo puedes utilizar, te vas a alegrar, lo aseguro, sólo tienes que seguir el ritmo que te marcan tus alumnos y darles las pautas metodológicas a los padres, que las puedes encontrar en el enlace Desarrollo de las sesiones, que está en la explicación de la 1ª sesión. También tienes que hacerte con el material, que lo encuentras en los diferentes enlaces de esta página, o en el sites "El baul de cristal", incorporado en los enlaces del blog.
EliminarHe tenido la experiencia de unas familias que lo han utilizado con éxito, siguiendo las pautas que doy, como material de refuerzo para sus hijos, los cuales presentaban dificultades con los métodos utilizados en sus aulas.
Deseo que te sea muy útil, seguimos en contacto y espero tus comentarios.
Saludos cordiales y gracias a ti.
Me encanta este método. Fui compañera tuya en el curso 2007/2008 y aunque no tuve la suerte de trabajar contigo este metodo en la clase, ya que estuvistes en la otra clase de 1º, sé que tuvo muchisimo éxito. Tal fue así que gracias a este método se consiguio que un alumno de mi clase terminara el curso sabiendo leer y escribir perfectamente, algo inpensable para mí. Participé en el curso que impartistes para hablar de este método, aún guardo todo el material y explicaciones que distes. Nunca lo he llevado a la practica en mis clases puesto que no me había hecho falta. Hasta ahora... Este año estoy en un 1º y tengo una alumna que presenta, entre otras cosas, grave falta de atención. He probado con los libros de textos y con otro método y ningún éxito. Gracias a mi aún conservada buena memoria (jejeje) he podido acordarme de tu método y por supuesto de ti, sin duda, una gran profesional y gran persona. Como te dije por teléfono en mi centro vamos a comprar tus libros y llevarlos a práctica. No sólo por mi parte sino por más docentes que tienen las mismas ganas por conocer y trabajar con tu método. Ya te iré contando que tal.... Un beso grande de una compi paisana tuya.
ResponderEliminar¡Hola Carmen!, me alegra reencontrarte, han pasado cursos!
EliminarGracias por tus elogios, me satisface ver que otros niños se van a beneficiar de esta forma de enseñar la lectoescritura, porque sé que además de aprender, van a disfrutar haciéndolo. Ya sabes, tengo casos muy difíciles y sin embargo con todos consigo ese objetivo y la verdad, es que no hay nada más satisfactorio. Ahora que las primeras generaciones que lo practicaron ya son casi adultos, cuando me encuentran me recuerdan vivencias de aquella etapa de su vida, siempre me sacan una sonrisa.
En esta página están todos los enlaces a los materiales, los no publicados también, que son la mayoría, lo que ocurre es que los enlacé conforme iba escribiendo, un poco a mi "estilo", sobre la marcha, con poco tiempo, había pensado poner todos los enlaces en el índice de recursos, a ver si saco un hueco en el tiempo. Si tienes alguna duda, aquí me tienes o tenéis.
Muchos besos.