EXPERIENCIAS Y RECURSOS

domingo, 26 de marzo de 2017

PROYECTO DE INCLUSIÓN EN EL CENTRO: POESÍA

PROYECTO DE INCLUSIÓN EN EL CENTRO: ZATIPOETAS

ZATIPOETAS es el título de la revista que realizamos en nuestro instituto, Gil de Zático, es un proyecto inclusivo a nivel de centro, en el que los alumnos con n.e.e., participan de forma activa en su proceso, junto a otros compañeros, además de ser los encargados de su distribución. Experiencia que fomenta su autoestima y les pondera ante el resto de estudiantes del centro.
Imágenes colocando los carteles que han realizado anunciando el proyecto en el curso 16/17:
 

El procedimiento para realizarla es semejante al utilizado en E. Infantil y Primaria,
En la página VÍDEOS DE INCLUSIÓN EN E. PRIMARIA: SOMOS POETAS, CONSTRUCTORES, INVESTIGADORES.... podréis ver más detalles.
 
La entrega de las revistas a los y las participantes la realizan estudiantes del Aula de Recursos y Experiencias, tienen que preparar el texto que realizan en la presentación del acto, así como el orden de entrega, ésta varía según circunstancias. Aquí os muestro unas imágenes del acto celebrado con motivo del Día del Libro en el curso 2016/17, en el IES GIL DE ZÁTICO.
 

 
 




¿Qué os parece el resultado?

sábado, 25 de marzo de 2017

LO QUE NO ENTRA EN UN EXAMEN Y LA VIDA NO ES UN EXAMEN

Acertado post, con pocas palabras basta para que la sociedad imagine y comprenda la situación que vivimos los docentes, que con mucho esfuerzo y sin ningún reconocimiento oficial, seguimos luchando por una educación de calidad.

Desde Educacontic, comparto este post publicado por Diego Ojeda, que refleja la realidad tanto de docentes como de estudiantes, la viñeta es elocuente por ella misma, una realidad que se vuelve cómic, caricatura de las consecuencias que el sistema dictamina con sus leyes y con sus actuaciones, a no ser que nos "salgamos por la tangente", salvando la fuerza gravitatoria que éste emana y luchando en sentido opuesto al de la inercia que este sistema conlleva en cada centro. A pesar de eso, es habitual encontrar experiencias, que yo denomino "divergentes", pero que acercan al conocimiento, que no al hecho de aprobar un examen conceptualmente concebido.
Clica en la imagen para leerlo.
Y respondiendo al mismo, Andrea Giralde, ecribe un artículo en Educación 3.0, interesante en el contenido. (Clica en la imagen)
 Opto por los intereses de los estudiantes integrados en proyectos que despierten su curiosidad y con los que practican los conceptos programados en el aula de referencia. En el Aula de Experiencias y Recursos (oficialmente Aula de Apoyo), analizan y reflexionan sobre los contenidos trabajados.


jueves, 23 de marzo de 2017

EN LAS AULAS INCLUSIVAS NO EXISTE BULLYING

EN LAS AULAS INCLUSIVAS NO EXISTE BULLYING
El bullying es tema  tremendamente preocupante para docentes y familias, pero lo más grave es que son nuestros estudiantes quienes lo sufren, generalmente de E. Secundaria.
La inclusión en las aulas trabajada desde la etapa de E. Primaria es una de las estrategias que llevan a eliminar el bullying, el acoso sistemático que sufren cada vez con más frecuencia muchos adolescentes.
Es por ello que son muchas las entidades y principalmente los Centros Educativos se están planteando organizar proyectos o tutorías en los que se trabaje y analice esta situación, El objetivo, concienciar a los estudiantes que esta actitud negativa sólo puede generar insatisfacción y malestar, a pesar de que el agresor en un primer momento sienta lo contrario. Se trata de que analicen el porqué de su actuación y busquen la solución.
La experiencia nos demuestra a todos los docentes que hemos y practicamos la inclusión, teniendo en cuenta que este enfoque supone un cambio metodológico, que este problema no se da entre nuestros estudiantes, por el simple  hecho que desde los primeros niveles han compartido experiencias donde cada miembro del aula era pieza fundamental e importante para el grupo clase.
La inclusión existe y se da de forma natural en los cursos de Educación Infantil, estos pequeños estudiantes que comienzan a verse como seres independientes al mundo que les rodea, comienzan a relacionarse con sus semejantes indistintamente sin tener en cuenta diferencias ni discapacidades, sencillamente y sabiamente entablan relaciones adaptándose a sus interlocutores, baste comentarles las pequeñas diferencias que pueden observar, para que lo asimilen como un hecho más con los que se encuentran.
Es a partir de la Educación Primaria, y conforme se asciende en grados educativos aumenta proporcionalmente, cuando se produce la exclusión y la marginación entre estudiantes, a veces sin darnos cuenta, lentamente como un virus invisible. Realmente es difícil si no imposible, evitar este proceso en un sistema que lleva a la competitividad como eje primordial del sistema, una competitividad entre compañeros que genera sentimientos negativos y comentarios despectivos hacia todos aquellos que "no llegan" independientemente de las causas. Es difícil evitar la exclusión en un sistema donde los docentes carecen de recursos para cambiar las dinámicas que ofrecen a sus estudiantes en su objetivo de enseñar.
Es difícil evitar la exclusión con un modelo de vida en la que los estudiantes cuentan con escasos o ningún momento en el que pueda interactuar en su tiempo libre con sus iguales, con los vecinos y vecinas de la calle para jugar a sus anchas resolviendo conflictos y superando diferencias sin la intervención directa de los adultos protectores, y donde las relaciones que se producen se escuden en el espacio cibernético....
Ante un panorama de este calibre es casi natural, a pesar del rechazo evidentemente manifiesto, que se produzcan estas situaciones de bullying en las aulas, porque es el único lugar donde tienen relaciones  un periodo de tiempo considerable y sobre todo cuando en éstas los aspectos cognitivos y conceptuales predominan legalmente establecidos, la competitividad es manifiesta y cuentan con unos recursos minimizados.
Sin embargo, existen experiencias, aunque escasas, que han demostrado que los estudiantes que trabajan de forma inclusiva desarrollan unos valores y una perspectiva de las personas que le rodean que difieren de la exclusión y que en cambio, ven y comprueban que esas diferencias enriquecen y ofrecen una visión más amplia de conocimiento al grupo, sus habilidades sociales se desarrollan paulatinamente a través de la experiencia, en la convivencia diaria que la escuela ofrece, teniendo en cuenta que cada estudiante tiene una historia individual, familiar en ocasiones negativa, por lo que estas experiencias compartidas son una vía de escape y ocasión para resolución de posibles conflictos emocionales. De esta manera, cuando llegan Educación Secundaria el respeto es el principio que envuelve el ambiente de estos grupos, con unos estudiantes que comparten y colaboran entre ellos, valorando las diferencias individuales como cualidad inherente del ser humano. El bullying, el acoso, la burla dañina, no se producen, es el mismo grupo quien las destierra.  Este cambio metodológico urge.
 Es un problema social que afecta a la sociedad en su conjunto, una sociedad cada vez más individualista y competitiva, es la sociedad en pleno quien se tiene que concienciar, que ante esta escasez de valores que sufren nuestros estudiantes, debemos actuar  desde nuestros hogares, en nuestro entorno, y por supuesto apoyar un Sistema Educativo que posibilite a los docentes realizar su labor Magistral.

nos ofrece estos cortos para reflexionar sobre este problema (clica en la imagen)

http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/en-el-cole-di-no-al-acoso-escolar-10-cortos-para-r/dd7577cf-5ab4-49b8-ba64-59bb9067e15e?utm_campaign=1712012&utm_content=7702684749&utm_medium=email&utm_source=Emailvision
Algunas de las experiencias inclusivas que he realizado con otros docentes en Primaria, las podéis ver en  las páginas de éste mismo blog, os envío a ésta, clica, con ejemplos diversos.