LA POESÍA COMO RECURSO DE INCLUSIÓN EN EL CENTRO
La inclusión de los estudiantes con n.e.e. es un hecho cada vez más urgente, pero no se debe limitar a las aulas donde se escolaricen, sino que es necesario que además se refleje a nivel Centro como comunidad educativa que fomenta la inclusión de este alumnado. Esta implicación es necesaria por diversos motivos:
- El Centro es esa otra familia a la que pertenecen los estudiantes, por tanto debe dar ejemplo promoviendo actividades que visibilicen la aceptación del alumnado de este colectivo y favorezcan la interacción interpersonal.
- Este alumnado toma protagonismo con lo que su nivel de autoestima aumenta y se eliminan prejuicios hacia el alumnado con n.e.e.
- Dan visibilidad y preparan a sus estudiantes para una sociedad plural y diversa, donde todos somos importantes y necesarios.
CURSO 18/19
PROYECTO DE INCLUSIÓN EN EL CENTRO: LOS PANZAPOETAS
La poesía forma parte de la vida misma, les digo a mis estudiantes, a los cuales he entregado uno a cada uno, un libro de poesía.
Ellos me suelen contestar:
-Y los cuentos, el teatro, los cómics, ...
-¡Y las Matemáticas! - responde otro estudiante.
¿Por qué?
- Porque lo dices siempre.
-Porque los vemos en los comercios, kioscos, en la tele, ..
-Y la poesía en los cuplés de las comparsas,.., en el carnaval.
- Tenemos que calcular cuando vamos al super....
Este es uno de los diálogos en asamblea, al comenzar uno de los proyectos relacionados con la poesía.
Y con la POESÍA, llevamos a la práctica la Inclusión a nivel de Centro, en este caso, con la publicación de una revista de Poesía en la que participan todos los cursos, desde el nivel de E. Infantil de 5 años, hasta 6º de E. Primaria, en los cursos anteiores considero que debe practicarse con juegos en los que intervienen canciones, retaílas, etc., para ir educando en la musicalidad de las palabras, pero no en la disciplina que requiere la elaboración de una poesía, aunque sea colectivamente.
También es un proyecto aplicable a cursos de E. Superior, baste modificar objetivos.
La Poesía es quizás de los estilos literarios la que ofrece mayor posibilidad de manifestar y transmitir emociones, además, como bien dice A. Muñoz Molina en su artículo Principio para siempre "El poema contiene juntos principio y el fin" (El País, 20-6-2015) tiene un final en breve, diría yo, con lo que, como recurso educativo para trabajar la inclusión, me resulta perfecta.
Porque el espíritu inclusivo es más emociones que convicciones, porque las emociones se traducen en acción, pero no siempre es así con las convicciones, que a veces se quedan en la teoría, o mejor dicho, en el aire. Y se trataba de transmitir el espíritu inclusivo que desarrollan los cursos que trabajamos la inclusión, a todo el centro, y la inclusión se reflejara no sólo en las aulas donde mis alumnos con necesidades educativas especiales trabajan, así, el resto de estudiantes del centro, comprobarían que todos somos capaces, lo importante es que "te guste hacer lo que estás haciendo" corrigiendo y mejorando cada cía.
El título PANZAPOETAS, fue la elección democrática, por votación de entre todas las propuestas para el Título que hubo, en un grupo de 3º de E. P., en el curso escolar, 1999/2000.
La definición que realizó dicha alumna (Marta Aparicio), fue la siguiente :
PANZAPOETAS: Revista de poesía y coloreado del Centro Público José de la Vega Barrios, palabra compuesta por el término Panza, de Panzacola, nombre de nuestro barrio, y Poetas porque todos somos poetas.
Luego di una serie de normas, que también se elaboraron en una de las sesiones de inclusión, con las ideas y aportaciones de los estudiantes, como:
Los niños y niñas de cada clase, elaborarán una o varias poesías.
Pueden hacerse individualmente o con diferentes tipos de agrupamientos.
Tienen que acompañarse de una ilustración, al menos, sin colorear. ...
Clica y ve la entrada relativa a este tema.
- CURSO 2013/14
PROYECTO: "SOMOS POETAS"
- INCLUSIÓN EN 5º DE PRIMARIA.
- CURSO 2011/12
LAS ADIVINANZAS Y RETAHÍLAS
Al introducir el tema de la poesía, en asamblea, buscamos situaciones en las que se utiliza el lenguaje poético. Entre ellas dijeron que las adivinanzas tenían rima y que por eso eran "como poesías". Definieron el concepto y como en este caso, el interés de los niños era conocer adivinanzas, comenzamos con la investigación sobre adivinanzas y retahílas, tenían que preguntar a sus padres, amigos, buscar en internet, libros, etc. En principio, las planteamos para un par de sesiones, pero tal fue el éxito de la actividad y el interés, que decidimos prolongarla durante el primer trimestre.
Las leerían cada semana, al comienzo de la sesión de inclusión. Estaban deseosos.
Ha sido difícil eliminar las imágenes de este primer vídeo de la experiencia para poder colgarlo. Difícil selección sin perder el mensaje que deseo transmitir: el clima que se genera lleva directamente a hacerles desear aprender, comparten, se comunican, valoran, respetan , en un ambiente que incita a la comunicación.
En las imágenes, la lectura de la adivinanza de Manuel, su autoestima queda muy elevada, los compañeros de 5º, los viernes de 9 a 11, lo reciben como a uno más y reconocen, valoran su esfuerzo, en ocasiones es
¡¡¡ ADMIRADO!!!
EL MUNDO DE LA POESÍA
Ya sabemos que trabajaremos las adivinanzas, o los refranes, o los dichos populares, etc, entonces les entrego algunos de los recursos que he recopilado, para motivarlos, a los aprendices les encanta recibir algún material, en general, a todos nos gusta recibir....
Entre los recursos que utilizamos, tenemos estas poesías de Gloria Fuertes, que hace años publicaba un diario conocido (creo que "El País", en la sección dedicada a los pequeños y no tan pequeños, como yo, que me encantaba, y que como eran tiempos de escasez (como los actuales), y nada informatizados, nos vinieron muy bien, entonces y ahora.
En los vídeos podréis observar otro recurso que utilizamos para trabajar la rima, es de "Maestr@s de Infantil" de hace algunos cursos, lo recorté y plastifiqué, dibujos por un lado y pareados por otro, de manera que los aprendices el pareado, uno a uno, y quien tiene el dibujo correspondiente sale a completarlo, como veréis en las experiencias de 3º, "Somos poetas", o de cómo los mantenemos expuestos en el mural (adheridos con velcro), hasta que terminamos el proyecto, porque después nos servirán de inspiración para la elaboración del dominó de rimas, por ejemplo.
Tengamos en cuenta que en E. Primaria, los discentes de estas edades, tienen necesidad de lo tangible y manipulativo para llegar a la abstracción.
Los plastificamos y así nos duran mucho más. Igual hacemos con otros materiales, como estas tarjetas de pareados (al final de esta página), que también usamos y que son inspiración para elaborar las tarjetas del juego de dominó de pareados.
Por supuesto, ¡también utilizamos los libros de poesía de la biblioteca!
LEEMOS Y ELABORAMOS: JUEGO DE PAREADOS Y EL DOSSIER DE LA POESÍA
Una vez hechas las correcciones, pasan a colorear el dibujo y completar detalles, para después pasarles una mano de cola blanca, para plastificarlas y darle brillo. Quedan muy bonitas.
BIOGRAFÍAS DE POETAS
La investigación sobre poetas, saber de ellos, conocer sus poemas, la iniciamos utilizando los libros de la biblioteca del colegio, cada alumno tomó uno, les dejamos un tiempo durante la sesión para leerlo, la actividad se desarrolló con la secuencia siguiente:
1º Leer poemas del autor elegido.
2º Elegir uno de ellos, copiarlo en un folio rotulado con el título del poema. Escribir el nombre del autor y el año al final. Ilustrarlo.
3º Intentar memorizarlo.
4º Investigar sobre ese autor y realizar un resumen de su biografía. Esta investigación la tienen que realizar en casa.
5ª Exponer a la clase el poema y biografía.
6º Realización del mural.
7º Recitar poesías.
- INCLUSIÓN EN 4º DE PRIMARIA.
- CURSO 2013/14 EL JUEGO MATEMÁTICO Y LA POESÍA- ADAPTACIÓN TEATRAL DE LA BIOMAESTRA (Pepe Maestro)
- CURSO 2011/12
1. LOS REFRANES
En este nivel, el interés se derivó por la investigación de los refranes, en la motivación sobre el tema de la poesía. La experiencia ha ido creciendo tanto en esfuerzo invertido por los niños y niñas, como en capacidades desarrolladas.
Uno de los objetivos que pretende la tutora en este caso, es el de implicar a las familias en el trabajo escolar de sus hij@s. Entre los objetivos a nivel cognitivo, está el de comprender e interpretar refranes y conocer el lenguaje poético y literario. Conocer diferentes autores y obras de nuestra literatura. A nivel afectivo y de socialización, desarrollar los valores que se transmiten en los refranes.
Para ello ha organizado la actividad: consiste en la búsqueda de refranes, elegir uno, escribirlo y presentarlo en una cartulina con su explicación a l@s compañer@s. La actividad surgió de una conversación inicial sobre la necesidad de hablar y comprender las expresiones que escuchamos, en esa conversación utilizó un refrán en su expresión, y les pidió a l@s niños que explicaran lo que quería decir, la mayoría no dio una respuesta acertada, muchas veces la interpretación era literal, y analizaron las consecuencias que puede tener una mala interpretación de nuestras frases. Después, analizaron el tipo de lenguaje utilizado, deducen que es el poético. A partir de aquí comienza un camino de poesía que durará el primer trimestre.
Las instrucciones que dio la tutora eran simples, que buscaran en libros, preguntaran a familiares, conocidos, miraran en internet ayudados por sus padres. De entre todos los refranes que propusieran, elegirían uno entre tod@s, cada semana aprenderían uno y lo situarán en un contexto. Para su presentación sólo les dio una cartulina tamaño folio y para su elaboración, les dijo que la única condición era que, el refrán, se tenía que leer en la distancia y que podían utilizar cualquier técnica artística. Lo tienen que traer hecho de casa. Se leerán una vez a la semana, en la sesión de inclusión para el área de Lenguaje. Con una votación elegirán el que más les guste, valorando no sólo la presentación, sino el esfuerzo que cada uno haga y la explicación oral que realice.
En la semana cultural realizaremos una exposición de carteles con refranes para todo el colegio.
Programada para el 1º trimestre.
Es curioso y sorprendente la respuesta que están dando los niños y niñas, hacen unos carteles creativos y artísticos, incluso aquellos alumnos que en un principio se olvidaban realizarlos o los que lo hacían con una presentación desastrosa. Las familias han respondido satisfactoriamente ante las demandas de sus hij@s.
Esta nueva exposición es de Noviembre. ¡Todos progresamos!
Para concluir la actividad presentamos una exposición con todos los refranes que habían elegido a lo largo del curso y expusieron para qué les había "servido" en sus conclusiones. Una niña dijo que "se daba cuenta mejor de las cosas".
Hicimos un homenaje al libro de D. Miguel de Cervantes "El hingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha", utilizando versiones que trajeron los niños. Por equipos, eligieron cada uno un capítulo, en el que buscaron los refranes que utiliza Sancho, principalmente, en su vocabulario habitual. Por supuesto, investigaron y elaboraron la biografía de Cervantes, (clica para ver el boceto de una de ellas, aunque de otro curso).
- INCLUSIÓN EN 3º DE PRIMARIA.
- CURSO 2011/12
LA POESÍA.
- El desarrollo de la atención.
- El desarrollo de habilidades motrices.
- Afianzamiento de la lateralidad, en ellos y cruzada.
- desarrollo del ritmo.
- etc.........
PROYECTO "HOMENAJE A DON QUIJOTE"
NUESTRA ADAPTACIÓN
2. CURSO 2004/05. 3º P.
Esta experiencia de inclusión se realizó durante el curso escolar en el cual se homenajeaba en su IV Centenario a Cervantes. Nosotras lo planificamos en las sesiones de inclusión.
Además de las actividades de creación que reflejan las imágenes, se realizaron otras de investigación, como fueron:
-Lectura del Libro.
-Investigación sobre Cervantes. Clica para saber más, elige y decide.
-Búsqueda de refranes que utilizaba Sancho.
-Búsqueda de recetas de cocina de la época que aparecen en el libro.
-Dramatización por equipos, de la parte que cada uno contó.
Al final realizaron un dossier con la recopilación de todas las actividades.
CURSO 2010/11. 3º P.
CONSTRUIMOS LA PARED.
Esta presentación es la secuencia de las actividades, que se realizan en una de las sesiones, que corresponden al desarrollo de la capacidad de resolución de situaciones problemáticas cercanas a la realidad, abstrayendo el concepto de multiplicación, ver parte del proceso en la página de Experiencias Matemáticas (clica).
Esta experiencia está planificada para un trimestre, aunque puede variar, dependiendo de l@s alumn@s. Partimos de lo manipulativo para ir consiguiendo un nivel de abstracción mayor.
Desarrollan sus capacidades cognitivas y socioafectivas, en un clima y ambiente de trabajo que les motiva, cada uno se esfuerza con alegría y entusiasmo, aprenden con ganas de aprender, de conocer, aplican las estrategias que dominan, manifiestan sus habilidades, aceptan los errores como parte del aprendizaje, reflexionan y deducen conclusiones; aceptan las diferencias como parte enriquecedora del grupo, comparten, colaboran, cooperan, se expresan y comunican entre ell@s, al grupo, se sienten escuchados e importantes,utilizan además del lenguaje oral, el corporal, el gráfico, escrito, matemático, el resultado es el que todos esperamos.
Esta sesión se corresponde con la fase en la que tienen que construir con centicubos primero libremente y luego una pared. en ambas, tienen después que dibujarla, comentarla a "l@s vecin@s", calcular cuántos centicubos han utilizado, exponerla a la clase, escuchar y responder las preguntas que le hagan, comparar con las producciones de l@s compañer@s, corregir, llegar a conclusiones y hacer nuevas propuestas.
Como es natural, el papel del "Maestro" cambia de enfoque.
Otras actividades relacionadas las hacemos con geoplanos, pincha y verás.
ÁREA DE MATEMÁTICAS:
GEOMETRÍA . PROYECTO "SOMOS ARQUITECTOS"
LOS CUADRILÁTEROS. 4º P
CURSO 2011/12
Estos vídeos forman parte de una experiencia que realizamos para el estudio de los polígonos, que ha constado de varias sesiones, ésta concretamente era la última de esta serie:
Tenía que formar un cuadrilátero, nombrarlo, dibujarlo, medir sus lados y explicar sus características.
Las relaciones de cooperación y colaboración entre ell@s se desarrollan en la misma actividad grupal.
Observamos la dificultad en la expresión oral de Curro, su interés por corregir ante la necesidad de comunicarse con los compañeros, es consecuencia inmediata de la relación que se establece con el trabajo en equipo. El esfuerzo que realiza siendo consciente de su dificultad es uno de los factores que le llevan a progresar.
Curro y Manuel necesitan más práctica, por ello aprovechan sesiones de inclusión en otros cursos donde se trabajan los mismos objetivos.
Otras actividades
ÁREA DE LENGUAJE: HABLO, ESCUCHO, LEO Y ESCRIBO.
PROYECTO "SOMOS INVESTIGADORES"
- INCLUSIÓN EN EL AULA 3º de P.
TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Los Experimentos: Colonia de rosas
Este es el material anexo que entregamos después de la experiencia. (Clica en el siquiente título)- Experiencia: ELABORAMOS COLONIA DE ROSAS


- INCLUSIÓN EN EL AULA 4º de P.
TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Los ecosistemas
Durante este curso, al tener sólo una sesión de inclusión semanal en 4º (también en 6º), tenemos muchas limitaciones temporales a la hora de poner nuestros proyectos en práctica, uno de los inconvenientes es que se "eternizan" en el tiempo.
De todas formas, la tutora pone en práctica proyectos de investigación que permiten a sus alumnas con n.e.e., participar de la experiencia implicándose en la actividad, como el resto de los compañeros y compañeras de la clase. Éste es el caso.
Merece la pena que le dediquéis unos minutitos a ver el desarrollo de esta actividad: la exposición del tema Los ecosistemas, que realiza una de las alumnas, y el debate y evaluación siguientes, que han realizado colaborando las familias.
Lo grabé porque comenzaba nuestra sesión de inclusión y, cuando llegué a la clase, estaban terminando la exposición sobre el tema una de las parejas que elaboraron el trabajo, sólo quedaba esta alumna por exponer y me pidieron que si lo podían hacer, evidentemente, también a mí me interesaba disfrutar de sus exposiciones con temas de investigación, el curso anterior lo habíamos hecho con las monografías, y además, la FLEXIBILIDAD en el horario es una de las características de nuestra práctica educativa, no podemos interrumpir una actividad porque suene un timbre, aunque sí nos vemos obligadas a hacerlo cuando la asignatura siguiente la imparte un especialista.
Lo cierto es que disfrutamos todos!!!!!
AHORA CONTINUAREMOS CON LOS GEOPLANOS.....(EN OTRA PÁGINA).
- INCLUSIÓN EN EL AULA 2º de P.
LAS MONOGRAFÍAS
En 2º, como ya saben leer y escribir, su actividad va orientada a la utilización y puesta en práctica de dicho aprendizaje, junto con los aprendizajes matemáticos que van construyendo y asimilando, utilizando ambas materias como instrumentos para acceder al conocimiento y desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades sociales.
Comienzo las sesiones de inclusión la 1ª semana de Octubre, una vez que he planificado junto a la tutora, un "boceto" de programación, donde reflejamos objetivos, contenidos, actividades, recursos y temporalización a grosso modo; digo "boceto", porque puede sufrir variaciones, dependiendo de los intereses de los alumnos.
En 1º, escribieron e ilustraron su primer libro de cuentos (véase el Método de Lectoescritura inclusivo. M. de la Oca ejemplos), cada uno el suyo, el que había escrito , ahora en 2º la utilidad de la lectura y escritura se amplía, tras preguntarles a los alumnos para qué sirve la lectura y la escritura, las respuestas más comunes son que les sirve para informar, investigar, escribir y leer cuentos, cómics,etc., experimentar, leer las instrucciones de algún....
Globalizando con el área de Conocimiento del Medio, les presentamos una nueva utilidad del lenguaje: ¡hacer monografías!, aprender a escribir textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes, en ella incluyen producciones literarias, como cuentos, poesías....etc, encuestas, entrevistas, etc.
Al ser la 1ª vez que se enfrentan a ésta actividad, es el mismo tema para todos, sólo que hay que buscarle un interés común.
MONOGRAFÍA DEL OTOÑO
En este caso la Monografía trataba sobre el Otoño. Es un tema que se trabaja desde la Etapa Infantil, ahora, en Primaria y ya superada la fase de aprendizaje del proceso lectoescritor, toca poner en práctica y darle utilidad a ese aprendizaje desde un punto de vista funcional y significativa, como es la investigación sobre un tema de interés, al tiempo comenzamos a dar pautas para trabajar con una planificación previa y desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en los alumnos, sin que influyan para nada las necesidades educativas especiales que manifiesten y "recopilar" todos los datos que ya sabían, ampliar esa información, darle "utilidad", investigar formas de manifestación del tema, etc, en este caso sobre el Otoño, que ya les resultaba familiar, pero algo indefinido.
Todas las mañanas trabajamos el calendario y factores atmosféricos, Habían hablado de que había comenzado el Otoño, recordaban de otros cursos que se caían las hojas y poco más y enfocamos el tema por ahí. Nos interesaba, en especial a su tutora, porque a estas edades, la mayoría de los niños y niñas tienen ciertas dificultades en la comprensión de ese tema , aunque conozcan ya de memoria el recitado de meses y estaciones, aún no se sitúan en el tiempo.
Más adelante colgaré el desarrollo de la monografía. Por ahora vean la realización del "Agua de rosas".
2. CURSO 2006/07
RECURSOS QUE UTILIZAMOS
1. PARA LA POESÍA
Cuando comenzamos el proyecto entregamos materiales relacionados con el tema que trabajaremos; dependiendo de la madurez de los aprendices utilizaremos unos u otros. Aquí os dejo las tarjetas que tomamos de "Maestr@ de Infantil y Primaria", que nos vienen muy bien para la rima.









Muchas gracias por el comentario y me alegra que te haya gustado las adivinanzas con pictogramas que hemos elaborado.
ResponderEliminarMuy interesante el proyecto de inclusión de los alumnos a través de áreas relevantes del curriculum. Felicidades por cada uno de los vídeos que has elaborado, ya que nos aportan muchas ideas para nuestra tarea docente.
Saludos y seguimos compartiendo.
Gracias Paco, esa es mi idea, manifestar que se puede trabajar de manera inclusiva con o sin TIC.
ResponderEliminarSAaludos.
Buenos dias Alicia, somos antiguas alumnas del José de la Vega Rosa y Noelia, nos ha alegrado ver estos videos recordando viejos tiempos! Muchos saludos y un abrazo!
ResponderEliminarHola Rosa, Noelia, a mí también me alegra reencontraros!!! Qué tal os va? Qué gratos recuerdos! aún tengo más material para compartir, a ver si tengo tiempo.... Muchos besos.
Eliminar