EXPERIENCIAS Y RECURSOS

viernes, 25 de mayo de 2012

EL ROL DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS

He intentado montar un cortito para colgarlo, esta vez de matemáticas, pero no me dio cabida excediéndose su capacidad a la permitida, con lo que, por lo pronto, hasta completar, voy a copiar un artículo que utilicé en el Congreso de EE y las NNTT, y que he modificado un poquito.
Lo pongo porque aún veo llegar a jóvenes maestros y maestras, además de los no tan jóvenes, que mantienen su enfoque magistral con esta asignatura y como nuestras aulas tenemos diversidad de alumnos y alumnas, incluidos los de n.e.a.e., son los menos quienes acceden al conocimiento matemático. Pueden copiar de la pizarra, escuchar al maestro, repetir definiciones, ...y no comprender eso que están haciendo.
En la página que estoy montando en el blog
"Experiencias matemáticas inclusivas", podéis ver una secuencia didáctica y cómo desarrollan estos aprendizajes mis estudiantes con el resto de alumnado del grupo clase a la que asisten, creo que os da una idea sobre cómo enfocar esta asignatura y los materiales que he publicado, o no, pero que son herramientas imprescindibles (ver el dossier del enlace). 
En cuanto que es una materia considerada instrumental, en esta página pongo alguna experiencia interdisciplinares con actividades matemáticas globalizando con otras áreas:  

VÍDEOS DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA: SOMOS POETAS, CONSTRUCTORES, INVESTIGADORES ....

También he compartido algunas entradas con esta temática.
Podéis comentar, sugerir,....los vídeos que cuelgo sobre las experiencias que realizamos en mi centro, incluyendo a los alumnos con necesidades educativas especiales.

EL PAPEL DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS

Denise S. Mewborn, Patricia D. Huberty, en su libro

“TeachingChildren Mathematics”, Vol. 6, nº 4, 1999,

 exponían con gran sencillez  cual  es el papel del profesor en el área de matemáticas.
          Según estas autoras,
     “El profesor de “matemáticas” debería:
  • Poner cuestiones y tareas que saque, ocupe y desafíe el pensamiento de los estudiantes.
  • Escuchar cuidadosamente las ideas de los estudiantes. 
  • Pedir a los estudiantes que clarifiquen y justifiquen sus ideas de forma oral y por escrito.
  • Decidir qué hay que tratar en profundidad de entre las ideas que los estudiantes expresan en una discusión. 
  • Decidir cuándo y cómo añadir notación y lenguaje matemático a las ideas de los estudiantes.
  • Decidir cuándo hay que dar información, clarificar, liderar y cuándo dejar a un estudiante luchar con una dificultad.
  • Monitorizar la participación de los estudiantes en las discusiones y decidir cuándo y cómo animar a los estudiantes para que participen.”


En mi experiencia he comprobado y compruebo que éste es extensible al resto de  áreas que se trabajen, porque el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza en cualquier asignatura y, según los paradigmas actuales sobre las teorias del aprendizaje,  el maestro es quien motiva, dirige y controla el aprendizaje de manera que los alumnos sean los protagonistas activos del mismo; el rol del maestro cambia así, como comenta el Dr. en investigación psicológica. D. Rubén Edel Navarro “… los nuevos modelos educativos demandan que los docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes, de espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes participativos, propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento.”
Bien es cierto que las matemáticas son una herramienta para el aprendizaje de la realidad y sin embargo la figura del profesor en muchas ocasiones aún, es la de mero trasmisor de conocimientos, que al referirse a entes abstractos en la mayoría de las ocasiones, muchos de los alumnos que no hayan adquirido la suficiente madurez, no comprendan nada, es el caso de la enseñanza mecánica que se suele utilizar con las operaciones, aisladas de contexto y sin un razonamiento que les haga modificar sus códigos de aprendizaje, salvo la memoria, en cuyo caso, al ser un tema carente de significado, terminan olvidando y a unas buenas, comenten errores, tanto en su aplicación en la resolución de problemas como en su ejecución; podemos generalizar que ocurre tanto para el aprendizaje de la aritmética como para la geometría , las magnitudes o el razonamiento lógico, en consecuencia la mayoría de los estudiantes suelen rechazar las matemáticas, por resultarles incomprensibles y por ello difíciles, es necesario y urgente que el maestro de matemáticas cambie su enfoque tradicional y tome pautas como las señaladas por estas autoras si desea que sus alumnos quieran aprender matemáticas.

Como consecuencia de esta experiencia, añado otros principios teniendo en cuenta el desarrollo integral del alumno, como son:

1.    Determinar y comunicar a los alumnos los objetivos a conseguir.

2.    Utilizar los errores como fuente de investigación para el aprendizaje.

3.    Proporcionar a TOD@S l@s alumn@s los medios adecuados que les faciliten el desarrollo de sus destrezas y capacidades, teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje de cada uno.

4.    Acercar a  TODOS l@s alumn@s al contexto socio-cultural y de las NNTT.

5.    Favorecer el desarrollo de las habilidades sociales y de la aceptación de las diferencias como  elementos enriquecedores del grupo.”
Es frecuente encontrar docentes que se encuentran con falta de recursos para este área, incluso aún llegan alumnos y alumnas de prácticas que los desconocen, por eso he elaborado un pequeño dossier con los materiales que utilizo habitualmente y que considero imprescindibles para poder facilitar a los estudiantes experiencias que les lleven al desarrollo del pensamiento matemático.
En la página antes citada, EXPERIENCIAS MATEMÁTICAS INCLUSIVAS. DIDÁCTICA,  algunos de los materiales publicados y que me son imprescindibles aún en el P.E.F.P.B.

 OS PUEDE INTERESAR:
En las Jornadas "Leo, pienso, vivo" celebradas en Jerez (Nov. 2010), uno de los ponentes, nos aconsejó una bibliografía respecto al tema del rechazo de las matemáticas, muy en relación con el lenguaje, entre ellos este que cuelgo, para que lo utilicéis en caso de "necesidad", o "por gusto".


No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU COMENTARIO, OPINIÓN, CRÍTICA, .... ¡¡¡¡SIEMPRE SON BIEN RECIBIDOS!!!!
¡¡¡¡¡TUS COMENTARIOS SON MUY ENRIQUECEDORES Y NECESARIOS!!!!!