- Utilizar algunos tiempos verbales de los que estaban conociendo.
- Entablar diálogos entre los peersonajes.
- Utilizar partículas temporales para presentar un hecho.
- Diferenciar las partes de un cuento...
- Utilizar diferentes tipos de personajes.
- Presentar su cuento como los que aparecen en el mercado.
- Situar la acción del cuento en una Ciudad o lugar determinado trabajado en el área de Conocimiento del Medio
- Entablar diálogos entre los personajes, pedir opinión a compañeros sobre el posible diálogo, si lo necesita.
- Lectura al resto de la clase y escuchar las opiniones que surgen.
- Ilntercambiar sus cuentos con los de los compañeros.
- Calcular la mitad
- medir encuadres.
- Ilustrar el cuento.
- Realizar el autoretrato
- Como siempre, nuestro gran D. Miguel de Cervantes, nos acompaña con su Ingenioso hidalgo D. Quijote. La lectura de esta obra y el trabajo de investigación también les ha servido para motivarse y escribir sus propios cuentos. Vemos una actividad del trabajo de investigación

- Continuamos en 4º, esta vez utilizando las técnicas de Gianni Rodari.
- He querido reflejar el proceso en la aplicación de una de las técnicas de G. Rodari, que podemos encontrar en su "Gramática de la Fantasía", con ésta que nosotras denominamos "Martín es...,", los objetivos cognitivos seleccionados hacían referencia al área de Lenguaje, concretamente:
- La expresión oral.
- Trabajar la descripción, enfátizando en las carácterísticas individuales de cada uno.
- Localización del tema en un texto.
- La composición escrita.
- La secuencia temporal en los cuentos.
- A nivel socioafectivo, reforzaríamos habilidades sociales como empatía, colaboración, autoestima...., muy importante trabajarlas con su experiencia en la propia actividad y no con fichas aparte.
¿Cómo lo desarrollamos?
1º con un trabajo en equipo, debieron describirse a ellos y presentarse a la clase con el resto del grupo. (primera fase del vídeo).
Pasamos a repartir una tarjeta a cada uno, con el mismo texto guía, siguiendo la secuencia estructural del cuento. Por equipos, tenían que imaginar el personaje, dotarlo de personalidad caracterizándolo con el vocabulario aprendido, y situarlo en un contexto, ponerse de acuerdo ante las diferentes opiniones y completar escribiendo, cada uno la cartulina Martín es....
Al terminar salen a presentar y comparten con el resto de la clase su historia sobre Martín, previamente se han organizado para que todos participen en la lectura oral a la clase, hecho que no es tan fácil, porque a veces, hay alguno que lee más de la cuenta. Tras la exposición, debaten, comentan, opinan, con el resto de los componentes de la clase. Dibujan y exponen a Martín, curiosamente, para algunos Martín no es un "humano".
Una tercera fase es la descripción individual de cada aprendiz a otro de la clase. Se realiza un sorteo con papeletas, cada uno escribe su nombre en un rectángulo que recortan doblando el folio en 4 veces, lo pliegan y metidos todos en una caja que previamente se han mezclado, cada aprendiz va tomando uno con el nombre del compañero o compañera a describir. La elección es sumo secreto, porque cuando la realicen, tendrán que leerla y adivinar de quién se trata con los datos que aporta. (es la última fase del vídeo).
En cuanto evidentemente esta técnica nos venía de maravilla,
Enlace a Gramática de la Fantasía
El proyecto educativo que elaboro en el proceso y enseñanza y aprendizaje de las Áreas Instrumentales, en este caso la lectoescritura, tengo en cuenta la evolución que se ha producido en su desarrollo. Lo intentaré plasmar en un esquema:
1ª Fase: Intencionalidad comunicativa escrita. Fundamentalmente de expresión libre, la relaciono con el periodo de la Prehistoria.
El recurso que ideé fueron las pelis con imágenes, textos y música de cinco cuetos populares, compartidos en la página de E. Infantil de este blog, y los Cuadernos de las Vocales, basándome en los mismos cuentos populares, los cuales organizo según las competencias del aprendiz.
La actividad fundamental es la psicomotricidad, la forma de expresión predominante es la oral, tomando conciencia del lenguaje hablado y el uso que de él hacemos, corrigiendo y evitando posibles dislalias, y acercándolos al mundo literario; la plástica, a través del dibujo y de la realización de actividades relacionadas con el uso de útililes relacionados con la escritura, picado, pintura, recortado, modelado, etc.; y por supuesto la dramatización y la danza.
La actividad se desarrolla en un contínuo juego, aparentemente libre, aunque soy yo quien lo orienta a conseguir los objetivos marcados.
2ª Fase: Descubrimiento y curiosidad por conocer el lenguaje escrito del mundo que le rodea.
Es la fase donde comienzan el aprendizaje lectoescritor, como reconocimiento y expresión gráfica de ideas. El proceso es muy complejo e intervienen tanto factores cognitivos, como afectivos, sociales y sensoriales.
Lo hago corresponder con la Historia Antigua y las primeras civilizaciones, aparecen los signos escritos, igual que intento plasmar con ellos.
El material que utilizo, Método de lectoescritura inclusivo: M. de la Oca, lo ideé basándome en los procesos que intervienen en dichos aprendizajes y en la actividad principal del aprendiz, protagonista de su propio "descubrimiento". Se inician en el resumen de un cuento y escriben sus propios cuentos, que además son "irrepetibles", salvo que los quieras copiar manualmente, siguen utilizando pictogramas para el vocabulario que no sepan escribir.
3ª Fase: Ampliación y aplicación del lenguaje escrito.
Es a esta fase la que se corresponden estos vídeos, se trata de la aplicación de los aprendizajes y la difusión de los mismos. La relaciono con el descubrimiento de la imprenta, la Edad Moderna, la actividad culmina con la impresión y sacado de copias de los cuentos que escriben, aprovechando una "coreana" que había en el colegio, anteriormente utilizaba la "vietnamita", y la consiguiente publicación del Libro de Cuentos, compuesto por todos los que escriban cada aprendiz de la clase.
Generalmente la realizo en 2º de Primaria, pero con estos aprendices es la primera vez que compartimos experiencias, con lo que comienzo por esta fase. También en esta trabajamos los primeros periódicos y los primeros cómics (visita las páginas clicando).
4ª Fase: Creacción. Difusión y aplicación de las NN.TT.
No cabe duda que la utilización de las NN.TT. en la educación son ya imprescindibles, en esta fase el uso que realizan de ellas es creativo, se trata de realizar composiciones propias aplicando los avances tecnológicos y científicos, centrándose en la investigación y realización de proyectos, como el Cómic o el Periódico, tratados desde un punto e vista "más serio" a como lo hicieron en los niveles anteriores, como yo les digo, porque con esos proyectos los aprendices se convierten en autores, la estrategia eje es la del roll-play, ya que se transforma en un juego de roles, en los que tienen que investigar, debatir, decidir, etc.
La programo para el 3º ciclo, aunque también ha formado parte de la programmación de 4º nivel con los grupos que trabajaron inclusivamente, al menos desde el inicio de Primaria.
En las fases y niveles anteriores, también utilizan el ordenador, pero para reforzar sus conocimientos a través de aplicaciones y páginas existentes en el mercado, muchas de ellas elaboradas por docentes que buscan por finalidad el uso constructivo de las Tics.
En forma resumida, realizando un cómic sobre una plantilla*, en la que tienen que pegar en la viñeta correspondiente, los bocadillos fotocopiados en otro folio, con lo cual tienen que observar el dibujo y leer todos los bocadillos para decidir dónde va cada uno
*Esta plantilla forma parte de materiales apropiados y adaptados que elaboro para mis proyectos. En este caso la realicé a partir de la última actividad que planteaba cada unidad en el conocido y práctico método "VIVENCIAS", que consistía en la lectura de una historia, poesía, cómic, etc. yo aproveché las referidas al cómic, para elaborar unas actividades de comprensión lectora, sacando los bodadillos, que entonces las elaboraba recortando y pegando con tijeras y cola, y luego fotocopiaba para todos los estudiantes.
En esta experiencia participó una alumna de prácticas de Ciencias de la Educación de la UCA.
En esta ocasión se trataba del cuento de PINOCHO. Esta actividad siempre motiva a los aprendices, porque para ellos les resulta un puzle.
- En este curso, 2º de E. Primaria, observamos el interés que aún mantenían por los cuentos populares (aquí utilizo los de la página de infantil), en asamblea decidieron "conocer mejor" y escribir este cuento de "Caperucita Roja", después de "elaborar" cada uno el suyo, con encuadernación incluída, decidieron pasarlo a lenguaje teatral para su posterior dramatización.
- Una vez que han conseguido superar la fase de aprendizaje lectoescritor les toca afianzar y poner en práctica lo aprendido, ahora comienzan a conocer de una manera "profesional" el lenguaje como instrumento para su interacción e interrelación social, aprovechando la funcionalidad del juego simbólico, por ello los proyectos casi todos comienzan con la expresión "Yo soy.....", en este caso, escritores, pero es que además trabajan diferentes estilos literarios, la Narración, por ejemplo con la adaptación de cuentos populares, el Teatro, el lenguaje teatral y todos los contenidos gramaticales que implica el uso de la lengua escrita y hablada.
- Es la relación social que además se genera en el aula, totalmente motivadora, las diferencias enriquecen, todos se entusiasman y se implican, son realmente ¡Escritores!
- Como anécdota, cuento que M. se fracturó su brazo derecho, y tal interés tenía en participar plenamente de la experiencia, que aprendió a escribir con la mano izquierda, a pesar de ser totalmente diestro y aún muy pequeño.
Podéis ver el desarrollo en la página "Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura desde un enfoque inclusivo..." (clica y accede)
¡Qué recuerdos más lindos! con los prácticos a pares...
ResponderEliminarQué rapido se pasaba el tiempo y cuánto sentido tenía lo que hacíamos...Besos
Cierto Lola que disfrutábamos con nuestras clases.....todos y todas.
EliminarMenos mal que el paso del tiempo no nos desgastan ilusiones.
Besos guapa!