
INCLUSIÓN EN EL AULA DÍA A DÍA
Son experiencias educativas que manifiestan la posibilidad de desarrollar las capacidades y habilidades socioafectivas de todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo. Este blog está hecho con la intención de producir en el docente que lo descubra, el interés y el empuje que le lleven a un nuevo paradigma educativo, o si ya está en ello, que se identifique con lo que aquí se ofrece compartiendo y comentando, siempre será bien recibido.
EXPERIENCIAS Y RECURSOS
- Página principal
- ELABORACIÓN DEL PERIÓDICO Y LAS NNTT
- Experiencias en Pequeño Grupo e Individuales. (en el A.I.)
- APRENDIZAJE DE LAS VOCALES Y LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN INFANTIL
- PROYECTO: "COMICS"
- EXPERIENCIAS MATEMÁTICAS INCLUSIVAS. DIDÁCTICA.
- ESCUELA DE PADRES
- LIBROS
- PREMIOS Y REGALITOS BLOGEROS
- INCLUSIÓN EN EL AULA. SOMOS ESCRITORES:LOS CUENTOS
- HABILIDADES SOCIALES DÍA A DÍA
- VÍDEOS DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA: SOMOS POETAS, CONSTRUCTORES, INVESTIGADORES ....
- RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE LECTOESCRITOR
- Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura desde un enfoque iclusivo. M. de la Oca
- ESPECIALMENTE PARA MIS ESTUDIANTES
- ENLACES DE PUBLICACIONES
- Música, Danza y Arte
- Me han enviado este enlace al la película BLACK, m...

La evolución de la humanidad descansa sobre el pilar cultural.
Construyendo su aprendizaje en la escuela, ensayan en la construcción de un mundo mejor.

sábado, 27 de enero de 2018
DÍA DE LA PAZ! IN MEMORIAM POR LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO Y POR LAS ACTUALES.....

Reacciones: |


lunes, 25 de diciembre de 2017
REGALO DE NAVIDAD A MIS ESTUDIANTES. EDUCACIÓN ESPECIAL-EDUCACIÓN SECUNDARIA
La experiencia consistió en un proceso de varias fases:
1º Organización de la empresa:
Planteamiento oral y escrito del proyecto (finalidad, actividades, recursos...), Elaboración de etiquetas, cálculos de peso para el envasado y de coste-ganancias, empaquetado, elaboración de carteles publicitarios, organización de los puntos de venta y la venta propiamente dicha, que fue ¡todo un éxito!.
2º Investigación y producciones literarias: La sal, clases, procedencia, utilidades, beneficios, curiosidades, vocabulario relacionado y composiciones escritas.
Posteriormente realizarían una exposición literaria de la narración de la experiencia con ilustraciones incluidas.
lunes, 4 de diciembre de 2017
3 de diciembre Día Internacional de la Discapacidad. Recordemos
lunes, 1 de mayo de 2017
1º de MAYO DÍA DEL TRABAJADOR
Comparto esta presentación, sencilla y muy significativa, para que mis estudiantes amplíen conocimientos:
jueves, 13 de abril de 2017
NOTICIA EN EL DIARIO IDEAL DE JAÉN
sábado, 1 de abril de 2017
MÉTODO DE LECTOESCRITURA INCLUSIVO: M. DE LA OCA. RECURSO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ya conocéis este método de aprendizaje inclusivo, me parece interesante dedicar esta entrada a la utilidad que he experimentado aplicándolo con algunos de mis estudiantes de E.S.O., durante este curso.
Sólo lo he utilizado con aquellos que manifiestan graves dificultades del lenguaje, en concreto y especialmente con dos de 1º, aunque al ser los grupos con los que trabajo en una misma sesión diversos en nivel de competencias, y numerosos, he tenido que organizar su aplicación de manera que en la sesión dedicada a este aprendizaje (una semanal), la he dedicado a la lectura y resumen del cuento de la Serie que trabajaban estos estudiantes, dado que la memoria a largo plazo y la capacidad de resumir, son aspectos a desarrollar con todos. el resto de actividades de cada serie, las realizan esos dos alumnos combinando su trabajo en el aula de referencia y el aula de recursos y de experiencias (o de apoyo), de forma individual o compartida utilizando el material colectivo de dicho método, para estudiar contenidos gramaticales, sintácticos, semánticos, fonéticos y léxicos.
Podéis encontrar más sobre su aplicación en la página de este blog Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura desde un enfoque inclusivo: M. de la Oca (Clica en el título). y en Inclusión día a día en el I.E.S. Gil de Zático
Deseo enormemente que continuéis aplicándolo
domingo, 26 de marzo de 2017
PROYECTO DE INCLUSIÓN EN EL CENTRO: POESÍA
ZATIPOETAS es el título de la revista que realizamos en nuestro instituto, Gil de Zático, es un proyecto inclusivo, en el que los alumnos con n.e.e., participan de forma activa en su proceso, junto a otros compañeros, además de ser los encargados de su distribución.
El procedimiento para realizarla es semejante al utilizado en E. Infantil y Primaria,
En la página VÍDEOS DE INCLUSIÓN EN E. PRIMARIA: SOMOS POETAS, CONSTRUCTORES, INVESTIGADORES.... podréis ver más detalles.
Reacciones: |


sábado, 25 de marzo de 2017
LO QUE NO ENTRA EN UN EXAMEN Y LA VIDA NO ES UN EXAMEN
Desde Educacontic, comparto este post publicado por Diego Ojeda, que refleja la realidad tanto de docentes como de estudiantes, la viñeta es elocuente por ella misma, una realidad que se vuelve cómic, caricatura de las consecuencias que el sistema dictamina con sus leyes y con sus actuaciones, a no ser que nos "salgamos por la tangente", salvando la fuerza gravitatoria que éste emana y luchando en sentido opuesto al de la inercia que este sistema conlleva en cada centro. A pesar de eso, es habitual encontrar experiencias, que yo denomino "divergentes", pero que acercan al conocimiento, que no al hecho de aprobar un examen conceptualmente concebido.
Clica en la imagen para leerlo.
Y respondiendo al mismo, Andrea Giralde, ecribe un artículo en Educación 3.0, interesante en el contenido. (Clica en la imagen)
jueves, 23 de marzo de 2017
EN LA AULAS INCLUSIVAS NO EXISTE BULLYING
El bullying es tema tremendamente preocupante para docentes y familias, pero lo más grave es que son nuestros estudiantes quienes lo sufren, generalmente de E. Secundaria.
La inclusión en las aulas trabajada desde la etapa de E. Primaria es una de las estrategias que llevan a eliminar el bullying, el acoso sistemático que sufren cada vez con más frecuencia muchos adolescentes.
Es por ello que son muchas las entidades y principalmente los Centros Educativos se están planteando organizar proyectos o tutorías en los que se trabaje y analice esta situación, El objetivo, concienciar a los estudiantes que esta actitud negativa sólo puede generar insatisfacción y malestar, a pesar de que el agresor en un primer momento sienta lo contrario. Se trata de que analicen el porqué de su actuación y busquen la solución.
La experiencia nos demuestra a todos los docentes que hemos y practicamos la inclusión, teniendo en cuenta que este enfoque supone un cambio metodológico, que este problema no se da entre nuestros estudiantes, por el simple hecho que desde los primeros niveles han compartido experiencias donde cada miembro del aula era pieza fundamental e importante para el grupo clase.
La inclusión existe y se da de forma natural en los cursos de Educación Infantil, estos pequeños estudiantes que comienzan a verse como seres independientes al mundo que les rodea, comienzan a relacionarse con sus semejantes indistintamente sin tener en cuenta diferencias ni discapacidades, sencillamente y sabiamente entablan relaciones adaptándose a sus interlocutores, baste comentarles las pequeñas diferencias que pueden observar, para que lo asimilen como un hecho más con los que se encuentran.
Es a partir de la Educación Primaria, y conforme se asciende en grados educativos aumenta proporcionalmente, cuando se produce la exclusión y la marginación entre estudiantes, a veces sin darnos cuenta, lentamente como un virus invisible. Realmente es difícil si no imposible, evitar este proceso en un sistema que lleva a la competitividad como eje primordial del sistema, una competitividad entre compañeros que genera sentimientos negativos y comentarios despectivos hacia todos aquellos que "no llegan" independientemente de las causas. Es difícil evitar la exclusión en un sistema donde los docentes carecen de recursos para cambiar las dinámicas que ofrecen a sus estudiantes en su objetivo de enseñar.
Es difícil evitar la inclusión con un modelo de vida en la que los estudiantes cuentan con escasos o ningún momento en el que pueda interactuar con los vecinos y vecinas de la calle para jugar a sus anchas y sin la dirección de adultos, pero que en todo momento serán capaces de resolver diferencias, ya que no les queda otra que hacerse "amigo de nuevo", va a estar con esos mismos compañeros y compañeras de juego día a día, y sin su padre o madre protectores, y donde las relaciones que se producen se escuden en el espacio cibernético....
Ante un panorama de este calibre, es casi natural, dentro de lo innatural calificativo meretorio que tiene, que se produzcan estas situaciones de bullying, en las aulas porque es el único lugar donde tienen relaciones un periodo de tiempo considerable, en un medio donde los aspectos cognitivos, conceptuales predominan legalmente establecidos y con unos recursos minimizados.
Sin embargo, existen experiencias, aunque escasas, que han demostrado que los estudiantes que trabajan de forma inclusiva desarrollan unos valores y una visión de las personas que le rodean que difieren de la exclusión y que en cambio, ven y comprueban que esas diferencias enriquecen y ofrecen una visión más amplia de conocimiento al grupo, sus habilidades sociales se desarrollan paulatinamente y con la experiencia, en la convivencia diaria que la escuela ofrece, de esta manera, cuando llegan Educación Secundaria el respeto es el principio que envuelve el ambiente de estos centros, con unos estudiantes que comparten y colaboran entre ellos, valorando las diferencias individuales como cualidad inherente del ser humano. El bullying, el acoso, la burla dañina, no se producen, es el mismo grupo quien las destierra. Este cambio metodológico urge.
Es un problema social que afecta a la sociedad en su conjunto, una sociedad cada vez más individualista y competitiva, es la sociedad en pleno quien se tiene que concienciar, que ante esta escasez de valores que sufren nuestros estudiantes, debemos actuar desde nuestros hogares, en nuestro entorno, y por supuesto apoyar un Sistema Educativo que posibilite a los docentes realizar su labor Magistral.

domingo, 11 de septiembre de 2016
MÉTODO DE LECTOESCRITURA INCLUSIVO: M. DE LA OCA. EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
Hace unos días me llegó el primer ejemplar del último volumen que compone este método para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura, MÉTODO DE LECTOESCRITURA INCLUSIVO: M. DE LA OCA. EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
Como podéis imaginar, más quien me conoce, ha sido una tarea ardua y laboriosa, realmente lo teminé en 2005, que son los materiales compartidos de forma gratuita la página dedicada al tema en este blog, los guiones que utilizábamos en el día a día, por ello contienen algunos errores estructurales y carecen de los matices que hacía de forma oral con los docentes con quienes compartia esta experiencia inclusiva.
Este volumen contiene la actividad del docente en cada sesión de este proceso.
Podéis encontrar más sobre su aplicación en la página de este blog Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura desde un enfoque inclusivo: M. de la Oca (Clica en el título).
Deseo enormemente que continuéis aplicándolo
Reacciones: |


domingo, 7 de agosto de 2016
JUEGOS DE HISTORIA.
Para reforzar la memoria sería divertido que tomaráis uno´de los coches del rally y disponeos a responder las preguntas.
Ya sabes que eres un campeón, seguro que alguna aciertas y a algún destino llegas (clica en la imagen).
Fuente:http://cienciassocialesdeprimaria.blogspot.com.es/http://cienciassocialesdeprimaria.blogspot.com.es/
AVISO LEGAL
AVISO LEGAL
Las imágenes que aparecen en este blog corresponden a alumnos del Centro DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA JOSÉ DE LA VEGA BARRIOS. Para su difusión por este medio se dispone de la autorización de los padres y/o tutores de dichos alumnos, que en ningún caso supone la autorización para la utilización de las imágenes por terceros ajenos a ESTE BLOG.
Aplicándose la normativa vigente en materia de protección de datos y derecho a la propia imagen.