Sin importar la edad, o el nivel y grado educativo en que se encuentren los estudiantes, ante errores o dificultades he retomado este aprendizaje con este método, asegurándome que reforzarán y corregirán errores incluso afianzados por el "hábito del error".
De la misma manera que aprendemos a caminar, a hablar, con procesos que van interfiriendo unos con otros gradualmente y secuencialmente, motivados por la necesidad y propio proceso evolutivo, sin un tiempo determinado, el aprendizaje lectoescritor se va a desarrollar respetando estos tiempos y aprendizajes anteriores que posee cada estudiante fundamentándose en la misma necesidad que tienen de aprender, generada en parte por nuestras propuestas motivadoras.
[i] Índice de recursos al final de la página.
- Temas de interés para los aprendices que facilitaran el uso de onomatopeyas y otras expresiones corporales, trabajando así la moticidad gruesa.
- Que facilitara la participación de los aprendices activamente, manteniendo con ello su atención durante más tiempo.
- Dotarles con un carácter de intriga, contándolo en varias sesiones, con lo cual también les despertaba su interés. Hay que tener en cuenta, que para iniciarlos en el resumen al tiempo que trabajo la memoria secuencial a largo plazo, o lejana, al final de cada serie en la última sesión, tienen que recordar el cuento que escucharon, con la estrategia de "mañana continuará" conseguíamos recordar parte del cuento y despertar el interés.
- Tenían que incluir el vocabulario que iban a conocer con esa serie, para reforzarlo en el mayor número de situaciones y circunstancias, así como incluirlo en los textos, para ejercicios de Discriminación Auditiva y Visual. Con ello contextualizaba el vocabulario dentro de un texto, y le daba sentido al resto de actividades que tendrían que hacer con el mismo.
- Los temas tenían que incluir diferentes expresiones, coloquiales y cultas, además debían contemplar diferentes estilos literarios a lo largo de todas las series.
- Los temas a su vez, tenían que estar relacionados con los contenidos de otras áreas curriculares y las transversales ( medio ambiente y coeducación), así como contemplar las diferencias como riqueza social.
- Debían presentar una secuencia bien diferenciada.
- El nombre del personaje principal del cuento, tenía que corresponderse con una de las palabras clave, concretamente la que presenta la letra en mayúscula, y la Palabra o Palabras Clave en minúscula, también debían nombrar algo relevante de la historia, ya sea animal, planta u objeto.
MÉTODO DE LECTOESCRITURA INCLUSIVO: M. DE LA OCA. (ME.LE.I.M.O.)
RECURSO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
Encontrarme alumnado en Educación Secundaria que aún no saben leer ni escribir en el sentido estricto, o a duras penas copiar o reproducir textos como un robot, es de lo más triste, añadiendo el conflicto emocional y baja autoestima que supone este hecho para este alumnado con estas edades, el rechazo está asegurado!
Valoré errores más significativos y me serví de este material a ciencia cierta que les ayudaría a rectificar y ampliar conocimientos. Aunque en un principio dudé sobre el interés que pudieran ofrecerles los cuentos, cuál fue mi sorpresa cuando comprobé que también les motivaba, y dado que es un alumnado cursando esta etapa superior (estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O.), a MELEIMO le añadí la actividad de elaborar una película con cada cuento que produjeran, utilizando las NN.TT., de manera práctica, escaneando, seleccionando música (ver pelis de algunos ejemplos).
Otra modificación es el resumen de los cuentos que realizan, texto, frases, ...
Este vídeo refleja algunas de las actividades del alumnado en el Aula de Experiencias y Recursos (A.A.).
VÍDEOS DISTRIBUIDOS EN SESIONES SECUENCIADAS
- CURSO 2006/07
"El nombre de guitarra,
que ocho letras tiene,
la ge, la u, la i, la te, la a, la erre, la erre y la a.
¡Guitarra!"
Como cada alumno tiene un ritmo de trabajo, los que van terminando, van copiando de la pizarra el "VOCABULARIO" y realizando el dibujo correspondiente.
Éste "Vocabulario" lo copia la maestra al contar el cuento, lo han leído antes de averiguar la "Palabra Clave", han expresado oralmente su significado y han buscado la nueva letra que aparece en todas las palabras.
Desarrollo de la conciencia fonética y de la grafomotricidad.
- 1. CURSO 2004/05
Este video representa la fase de discriminación auditiva, con la localización y conteo de sílabas, y su reconocimiento visual.
Podemos observar el trabajo autónomo de los aprendices, mientras que el tutor y especialista puede ayudar a quienes lo demanden.
Durante este curso es la primera ocasión que aplico este método con un aprendiz que repite infantil de 5 años. Se trataba de un agrupamiento flexible entre etapas.
Comienza una 2ª fase de estudio de la palabra clave comenzando por la letra en mayúscula, utilizamos nombres propios de personas, aunque los de otras acepciones aparecen en los cuentos. Tras la lectura de otro capítulo del cuento, y estudio de la letra y la palabra clave colectiva, realizan un trabajo individual con la palabra que encontraremos en Palabras clave y frases para recortar, tienen que reseguir, recortar la palabra, las sílabas y las letras, ordenar y pegar, A continuación la copiarán cinco veces y realizarán el dibujo en el Cuaderno de Actividades, serie 13ª, en este vídeo.
Lo importante es que los alumnos con necesidades educativas especiales, participan activamente de la actividad que realizan sus compañeros de aula, sin sentir la discriminación de estar realizando ellos otra actividad que nada tiene que ver con la que realizan los demás, que se produce en las situacionesde aprendizajes analíticos, o en los globales puros, en los que la capacidad de procesamientos cognitivos exigidos es mayor en cuanto que se tienen que establecer múltiples relaciones mentales.
Los vídeos reflejan cómo disfrutan mientras realizan este tipo de actividades, generalmente tratadas como Anexos complementarios a la propia actividad, mediante la fotocopia de fichas descontextualizadas del mismo proceso.
- Frase con letra cursiva
Después de realizar el aprendizaje de la palabra, pasamos al análisis y construcción de la frase escrita en letra cursiva, en esta primera fase. La actividad consiste en leerla, contar y separar las palabras que la componen, ordenarlas ayudándose de las preguntas ¿Quién?, ¿Qué hace?, ...., pegarlas, copiarla y hacer el dibujo que la representa, todo ello en el Cuaderno de Actividades. Los alumnos con dificultades grafomotoras, la reseguirán, con un lápiz de color, antes de recortarlas, teniendo especial cuidado en el giro.
- Vocabulario. La letra de imprenta.
Aprenden a leer la letra de imprenta al mismo tiempo que la cursiva. Considero que es una información añadida que debemos impartir en el mismo momento en que la están aprendiendo, la presentación de la letra en diferentes formatos facilita la lectura en cualquier texto, porque los niños absorben todo cuanto les llega, a pesar de que su transcripción puede resultar complicada para algunos alumnos, no podemos restringir el potencial de aprendizaje en ninguno, su aprendizaje es funcional, necesitan conocer todos los tipos de letra, la de los ordenadores, porque si no, no podrán leer los mensajes, dicen.
Elaboré un material de refuerzo para la lectura de este vocabulario, para trabajarlo en pequeño grupo o individualmente, lo llevan en sobres y pueden jugar al "Veo veo una palabra".
Así mismo, para la transcripción a letra cursiva, pueden utilizar el Cuaderno de Vocabulario.
La Frase con letra de imprenta.
CURSO 2006/07
Una vez que hemos trabajado el Vocabulario con Letra de imprenta, lo han copiado y dibujado en el Cuaderno de Actividades, les entregamos a cada equipo un lote de palabras y signos ortográficos y de puntuación, para que las ordenen, de manera que, cuando pase el tiempo estipulado, tendrán que salir y exponerla a la clase, ordenándose entre ellos, portando cada uno al menos una palabra, para que el resto de la clase la lean con significado.
En el vídeo, refleja la fase en que revisan su lectura, antes de salir al resto de la clase, equipo, por equipo. y la fase en la que el maestro realiza una lectura colectiva, con cada una de las frases (las cuales ya se encuentran en las paredes, colocadas por los propios alumnos, con ayuda del velcro), el análisis sintáctico, y comprensión de la frase.
El tablón de la Frase lo utilizamos para diferenciar la parte del sujeto y la del predicado.
Tras este análisis, los niños pasan a copiar las frases, trasncribiendo la letra de imprenta a cursiva, en la parte posterior de una de las páginas del Cuaderno de Actividades (clica para adquirirlo), con sus dibujos correspondientes, afianzando su comprensión.
Los alumnos con dificultades en la transcripción, utilizan apoyos como es el Cuaderno de Frases. Resigo, copio y dibujo el cual podremos retirar cuando observemos que el estudiante en cuestión, domina el trazo, dextrógiro. O bien, como en el caso de un alumno con S. Down, que repetía Infantil de 5 años, lo utilizaba para trabajar la preescritura. Nunca hizo una muestra de grafías, que a mí misma, me parecen tediosas, pero sí es que dibujaba paisajes con olas, montañas, arena, rocas, aros, figuras, construcciones, pinturas famosas, fotografias de la naturaleza, , y por supuesto cantidades, letras, sílabas, palaberas, frases, cuentos....
Los alumnos más aventajados, pasan a escribir las preguntas que realizó el maestro en la asamblea, junto con la respuesta que daban todos, incluidos ellos.
Para un trabajo más individualizado, y/o aquellos alumnos que no terminen de escribir todas las frases, contamos con las mismas en letra de tamaño más reducido, pueden llevárselas a casa y reforzar la lectura y escritura, copiándolas y dibujando su significado.
5ª Sesión:
Escriben su primer cuento. Resumen y dramatización.
CURSO 2006/07
Títulos:
"CHARO, LA MUCHACHA GUSANO"
"BEATRÍZ, VÍCTOR, EL BURRO Y LA VACA"
"XUXA LA XILOFONISTA"
CURSO 2002/03
Los y las docentes que ya lo ponen en práctica me solicitaron su publicación, por ser más rentable en tiempo y en costes, facilitando esa labor de estudio que lleva todo este aprendizaje y organizando este proceso, a pesar de que aunque publicado, haya que recortar los materiales colectivos, plastificarlos y pegarles en el anverso velcro o imanes (según el soporte) y plastificarlos para que sean duraderos. Por ello y otras circunstancias como no existir en el mercado ningún método que contemple todo el proceso, y, sobre todo, que ha funcionado con diferentes promociones incluyendo a estudiantes con discapacidades y diferentes diagnósticos, me decidí a publicarlo.
LAIE AUTOR
bookdepository
TODO EBOOK
EL MUNDO
AMAZON
BARNES AND NOBLE
THE NILE
LIBRERÍA CANAIMA
También en librerías fisicas:
CÁDIZ: Quorum
Chiclana de la Frontera: Papelería Navarro
JAÉN:
Villacarrillo: Librería Milenio
Úbeda: Libros Prohibidos
Librería El Duende
Copistería "El Copi" Tfno: 953792505 (E)
PARA FACILITAR LA LABOR DEL DOCENTE (clica en las imágenes y en este título)



ÍNDICE DE RECURSOS
Alicia,mis felicitaciones por tan excelente trabajo.
ResponderEliminarTe he conocido a través de Blanca,en su blog, "Actividades para Educación Infantil" nos invita a visitarte y conocer el Método de lecto-escritura M. de la Oca que nos muestras de una forma tan ilustrativa y clara.
Desde hoy tienes una nueva seguidora, Gracia desde http://infantilgraciapc.blogspot.com.es/
Un saludo y gracias por compartir.
Me alegro que te guste, lo cierto es que todos las promociones que participaron y participan de esta forma de aprender la lectoescritura, están supermotivados y sus ganas de aprender e implicarse se incrementan. Además de las garantías que nos ofrece a los docentes.
EliminarGracias por tus felicitaciones y por seguirme, también participaré de tus magnífico trabajo.
Un afectuoso saludo.
Alicia, increíble el método y toda la planificación. Actualmente vivo en Alemania y estoy trabando como profesora de español para niños y este año voy a abrir un nuevo proyecto de lectroescritura para que los niños vayan aprendiendo a leer y escribir en alemán y en español. ¿Podrías explicarme con es la temporalización del método? Yo trabajo con el grupo una hora semanal con un total de 36 clases al año, los padres son muy participativos y podrían seguir el refuerzo en casa. ¿Crees que sería posible aplicar este método con las características de mi clase? Mil gracias y enhorabuena!!
ResponderEliminarHola Natalia, por supuesto que lo puedes utilizar, te vas a alegrar, lo aseguro, sólo tienes que seguir el ritmo que te marcan tus alumnos y darles las pautas metodológicas a los padres, que las puedes encontrar en el enlace Desarrollo de las sesiones, que está en la explicación de la 1ª sesión. También tienes que hacerte con el material, que lo encuentras en los diferentes enlaces de esta página, o en el sites "El baul de cristal", incorporado en los enlaces del blog.
EliminarHe tenido la experiencia de unas familias que lo han utilizado con éxito, siguiendo las pautas que doy, como material de refuerzo para sus hijos, los cuales presentaban dificultades con los métodos utilizados en sus aulas.
Deseo que te sea muy útil, seguimos en contacto y espero tus comentarios.
Saludos cordiales y gracias a ti.
Me encanta este método. Fui compañera tuya en el curso 2007/2008 y aunque no tuve la suerte de trabajar contigo este metodo en la clase, ya que estuvistes en la otra clase de 1º, sé que tuvo muchisimo éxito. Tal fue así que gracias a este método se consiguio que un alumno de mi clase terminara el curso sabiendo leer y escribir perfectamente, algo inpensable para mí. Participé en el curso que impartistes para hablar de este método, aún guardo todo el material y explicaciones que distes. Nunca lo he llevado a la practica en mis clases puesto que no me había hecho falta. Hasta ahora... Este año estoy en un 1º y tengo una alumna que presenta, entre otras cosas, grave falta de atención. He probado con los libros de textos y con otro método y ningún éxito. Gracias a mi aún conservada buena memoria (jejeje) he podido acordarme de tu método y por supuesto de ti, sin duda, una gran profesional y gran persona. Como te dije por teléfono en mi centro vamos a comprar tus libros y llevarlos a práctica. No sólo por mi parte sino por más docentes que tienen las mismas ganas por conocer y trabajar con tu método. Ya te iré contando que tal.... Un beso grande de una compi paisana tuya.
ResponderEliminar¡Hola Carmen!, me alegra reencontrarte, han pasado cursos!
EliminarGracias por tus elogios, me satisface ver que otros niños se van a beneficiar de esta forma de enseñar la lectoescritura, porque sé que además de aprender, van a disfrutar haciéndolo. Ya sabes, tengo casos muy difíciles y sin embargo con todos consigo ese objetivo y la verdad, es que no hay nada más satisfactorio. Ahora que las primeras generaciones que lo practicaron ya son casi adultos, cuando me encuentran me recuerdan vivencias de aquella etapa de su vida, siempre me sacan una sonrisa.
En esta página están todos los enlaces a los materiales, los no publicados también, que son la mayoría, lo que ocurre es que los enlacé conforme iba escribiendo, un poco a mi "estilo", sobre la marcha, con poco tiempo, había pensado poner todos los enlaces en el índice de recursos, a ver si saco un hueco en el tiempo. Si tienes alguna duda, aquí me tienes o tenéis.
Muchos besos.