La evolución de la humanidad descansa sobre el pilar cultural.

Quizás no nos hemos detenido lo suficiente en el análisis de la evolución que ha sufrido la Educación Especial en los últimos tiempos.
Los nuevos paradigmas educativos son la clave para este nuevo mundo que todos deseamos.Con estas experiencias pongo de manifiesto que los aprendices son los principales actores de su proceso de enseñanza-aprendizaje, aceptando las diferencias como factor de enriquecimiento para el grupo, que desarrollan sus capacidades cognitivas, metacognitivas y sensoriomotrices y sus habilidades sociales, con experiencias que les llevan a su desarrllo integral (en la mediad que nos permiten las condiciones en que trabajamos). Por ello, intento poner de manifiesto, no las características de mis aprendices (soy maestra de E.E., Pedagogía Terapéutica, con ello es suficiente para imaginar el perfil de aprendices con los que trabajo o he trabajado), sino la forma en cómo lo hacemos en nuestro centro, dentro del aula ordinaria, para trabajar con todos los aprendices con una metodología inclusiva.
Construyendo su aprendizaje en la escuela, ensayan en la construcción de un mundo mejor.

TRADUCTOR

Educarse y aprender, todo un placer

Educarse y aprender, todo un placer
Con las experiencias que aquí expongo (sólo la punta del iceberg de una práctica inclusiva que se remonta a la década de los 90), se pueden hacer una imagen mental del funcionamiento de una clase inclusiva, la tarea compartida entre los docentes con los que he trabajado, y entre los estudiantes que la disfrutan, porque con estas prácticas los estudiantes realmente disfrutan aprendiendo y observo, cómo el trabajo con los de etapas superiores, a pesar de haber vivido toda su etapa escolar excluyente, se ponderan y entusiasman, recuperando las ganas de aprender y esa alegría que les da la satisfacción de sentirse útiles. Educación inclusiva ¡Ya! los resultados evidentes, han beneficiado a todo el alumnado en su conjunto, tanto a nivel cognitivo, afectivo y social. Los estudiantes, "mis estudiantes" lo agradecen,



">

viernes, 12 de septiembre de 2025

HABLANDO DE INCLUSIÓN.HOY POR HOY-CADENA SER ÚBEDA. PRÁCTICA INCLUSIVA

HABLANDO DE INCLUSIÓN.HOY POR HOY-CADENA SER ÚBEDA. PRÁCTICA INCLUSIVA

                                Con Laura Martínez presentadora del programa HOY POR HOY 

Un nuevo verano, la Cadena Ser RTV ÚBEDA deja una sección dedicada a la INCLUSIÓN en su programa Hoy por Hoy, hecho que dice mucho y orienta sobre el perfil humano que allí trabaja, su profesionalidad y compromiso social, manifestado concretamente con los grupos de estudiantes que llevé a sus estudios. Estudiantes con N.E.E., o con Diversidad Funcional, o con Discapacidad, como se les quiera denominar, enseñándoles el funcionamiento de la Radio y TV, pero sobre todo respondiendo a las preguntas que mis estudiantes formulaban, dándoles valía a sus entrevistas.  Rebosa la empatía de estos profesionales que les abrían sus puertas, dedicaban parte de su tiempo y divulgaban en los informativos aportando su semilla al empoderamiento de "mis estudiantes", ¡¡¡Gracias Laura y Selu!!!

En este verano quiero enfatizar la necesidad de formar a nuestros estudiantes inclusivamente y crear una sociedad inclusiva desde la Escuela. Por ello comento los beneficios que aporta la Inclusión en las aulas y, para facilitar tarea al docente,  algunos ejemplos puestos en práctica durante varias promociones, adaptadas a las programaciones de las distintas etapas educativas en las que las llevé a cabo. 

1º PROGRAMA 21-7-2025

Comienzo hablando de los beneficios que aporta una educación inclusiva, en contra de la que no lo es.

Como enfatizo en el programa, los primeros beneficiados son los estudiantes del aula ordinaria a la que asiste o está escolarizado el estudiante con discapacidad.

Estos beneficios se confirman en tres campos:

1º En la calidad de enseñanza que reciben, en la que el docente se ve obligado a modificar la metodología tradicional magistral, para atender a la diversidad que encuentra en el aula. Eso conlleva a trabajar teniendo en cuenta varios principios educativos, como son flexibilidad en su labor diaria con la capacidad de modificar según circunstancias puntuales del aula, o según demanda y respuesta del alumnado, flexibilidad para cambiar sus expectativas en función de los resultados, organizar la actividad utilizando el tipo de agrupamiento más apropiado, globalizar materias teniendo en cuenta temas transversales necesarios trabajar siempre, como es la Ecología, la Paz,..., aplicar metodologías socioconstructivas en la adquisición de nuevos contenidos cognitivos, con los que desarrollan además aspectos psicomotrices, afectivos, emocionales y sociales, como ya se ha demostrado desde los campos de la Neuropsicología o de la Pedagogía.

2º Consecuentemente, en que se hacen mejores personas en cuanto que dominan las Habilidades Sociales Básicas que les ayudarán a saber afrontar conflictos positivamente, desarrollar su inteligencia emocional, descubrir sus talentos y limitaciones, saber desenvolverse en el medio con asertividad y respeto, valorarse y valorar a los demás, a expresarse en público, ampliar conocimientos..., el clima que se genera en el aula es de colaboración, de esfuerzo para uno mismo y para el resto de compañeros, el docente orienta en esta labor y está atento a los posibles errores para hacérselos ver, preguntando para que sea el propio estudiante quien lo descubra, de forma individualizada, o en situaciones de equipo los compañeros y resto de la clase como oyentes de las exposiciones son quienes cuestionan. Es un trabajo enriquecedor para todos que favorece el desarrollo de las Competencias Curriculares y aumenta las ganas de aprender en el alumnado.

3º Formarán una sociedad futura más humanitaria, donde relacionarse personas con diferentes capacidades sea lo habitual, porque cada uno ocupamos un puesto importante en ella. Los futuros ciudadanos serán personas que empatizan con el más débil, que saben valorar la profesión que cada uno desempeña, sin desmerecer las labores que necesitamos como sociedad, personas que abren puertas sin marginar por circunstancias de cualquier índole, étnicas, ideológicas, económicas o de discapacidad funcional.

Con ese convencimiento, tendremos una sociedad más justa y equitativa. Una sociedad que conocerá a sus iguales sin mirar la diferencia como algo distante y con miedos, sino como parte enriquecedora de la sociedad, porque habrán convivido toda la vida compartiendo y ya no será la excepción compartir proyectos puntuales ya sea fuera o dentro de las aulas, tanto en un caso como en otro, la experiencia nos habrá enseñado cómo caminar todos juntos.

De hecho lo he podido comprobar al encontrarme con algunos estudiantes que disfrutaron de las experiencias inclusivas que he llevado a cabo, actualmente adultos.

Clica el enlace y escucha mi intervención desde 00:22:42 hasta 00:33:18

https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20250721_122356_140000/




Con este 2º programa y con los siguientes, quiero dar a conocer y enfatizar experiencias educativas inclusivas que favorecen este sentir y desarrollan entre los estudiantes valores y habilidades sociales, además de aumentar su rendimiento escolar.
Hoy el Proyecto de Inclusión en el Centro relacionado con la Poesía, cuyo objetivo principal es dar visibilidad a mi alumnado con N.E.E., al resto de personal laboral, docentes y estudiantes del centro. 
Podéis ver experiencias que he puesto en práctica en diferentes Centros Educativos en los siguientes enlaces:

En E. Primaria:
Como dato esta entrada dice mucho, leedla!

En E. Secundaria:
Esta entrada está en el blog que inicié cuando estuve en el IES Gil de Zático, también lo puse en práctica en Secundaría, y causó impacto desde el primer curso.
Curso 2015/16


En P.E.F.P.B.
Con este grupo, eran ellos quienes invitaban al resto de estudiantes de los otros cursos del centro, ESO y Bachillerato y también los grados Básica, Medio y Superior de Formación Profesional de distintas familias laborales, con lo que participaron algunos estudiantes ya adultos, mostraron un gran interés "sacando a la luz" su faceta poética.

En los enlaces siguientes podéis ver la experiencia realizada en diferentes cursos. 

Como podemos observar, cada curso es diferente, así como los modelos de Centro, sin embargo en todos tuvo un gran éxito.

Si quieres conocer cómo trabajamos la POESÍA, clica.

Y ésta es mi intervención en HOY POR HOY, gracias Laura.

Escucha mi intervención desde 01:12:53 hasta 01:21:53

El Teatro y el Cómic, son otros dos temas a trabajar en el aula, dentro del área de Lengua y Literatura o del Ámbito Sociolingüístico, dependiendo de las etapas educativas, porque además de ser temas curriculares, son esenciales en el desarrollo integral del estudiante y como todo aprendizaje debemos utilizarlas como potenciadoras de la inclusión, porque son temas universales que despiertan sensibilidades, además de enriquecernos culturalmente.

Puedes escuchar mi intervención desde 55:20 hasta 01:02;38

Clica la siguiente página para saber más sobre el Cómic

Cómic con NNTT en 6º E.P.
Y en éstas para conocer cómo he puesto en práctica el Teatro:


Esta página contempla varios proyectos realizados con mis estudiantes de varias promociones. En el título PROYECTOS DE INCLUSIÓN SOCIAL: SOMOS ACTORES-SOMOS ARTESANOS-SOMOS PERIODISTAS. SOMOS ACTORES:TEATRO INCLUSIVO LA ISLA AMARILLA, detallo experiencia.

Efectivamente, no pueden faltar experiencias que nos lleven a conocer el mundo natural y social en que vivimos, las áreas que generalmente se imparten reduciendo contenidos hasta lo más mínimo (no sólo para E. Primaria, sino para la Secundaria, como pude conocer cuando me trasladé al IES Gil de Zático, que como ocurriría dos cursos más tarde en el IES Los Cerros, nada más llegar enseñarme en un primer caso unos "libros" o Adaptaciones Curriculares publicadas de editoriales por todos conocidas, reduciéndose la actividad del estudiante en lo más simple, o bien rellenando espacios o copiando,  por supuesto, los contenidos conceptuales reducidos a definiciones y poco más, y no contemplan todos los que integran el currículo.
Desde mi concepción de la educación, este enfoque está muy lejos de lo que sé por conocimientos y experiencia y, por supuesto, los rechazaba, justificaba y contrastaba con ejemplos y explicaciones los porqués, pero a veces siento que no son oídas, porque si no, ¿es posible no intrigarse y, al menos, atreverse a hacer algo diferente?
Durante mi ejercicio en E. Primaria y E. Secundaria, en los que dependía de los tutores o especialistas, respectivamente, para trabajar inclusivamente, las experiencias debían contemplar el desarrollo de las Competencias determinadas en el currículo, atender a la diversidad propia del aula y contemplar las necesidades de los estudiantes con discapacidad a los que atendía. 
Así surgieron experiencias significativas en las que el trabajo común hizo que también aumentara la motivación de todos los estudiantes del grupo.

Mi intervención en 01:10:49 hasta 01: 21:44

En esta entrada, clicando, podréis ver la entrevista a la que se refiere Selu.



En este capítulo enfatizo la importancia de las salidas en el proceso de aprendizaje.
Reconozco y tristemente he podido conocer casos, que existen muchos docentes que se niegan a hacerlas por diversas circunstancias, personales en el caso de que se realicen fuera del horario escolar, pero también en señal de protesta por motivos laborales, dadas las circunstancias de indefensión en la que vivimos ante situaciones concretas, la carga de requerimientos burocráticos, que a veces limitan la flexibilidad que debe caracterizar la enseñanza, la responsabilidad ante un excesivo nº de alumnos a los que atender, cada uno con sus características peculiares, y la administración  que no facilita su ejecución, se necesita más dotación económica y de recursos humanos, hay que tener en cuenta que para que se lleve a cabo una labor inclusiva, el especialista de E.E. debe trabajar con el docente de aula.
Escrito esto y reconociendo que la labor del docente necesita ser considerada para cubrir todos y cada una de las necesidades que tenemos para que la Inclusión se generalice en todos los ámbitos educativos, porque no se puede jugar con "la voluntad del docente", que es lo que utiliza la Administración, porque al final saben que siempre habrá alguien que haga que el barco no naufrague (anecdótico, un inspector de Educación, omito su nombre y provincia, ante mi información de la cantidad de tiempo extraordinario diario que se necesita para llevar a cabo una labor educativa con calidad y no me refiero a la burocracia que nos exigen, sino al tiempo necesario que se necesita para preparar las clases, elaborar materiales, coordinar con profesorado ordinario, reflexionar sobre la actividad del día con las modificaciones oportunas...., refiriéndome a mi experiencia, me respondió textualmente "Porque usted ha querido". Por supuesto que he querido, pero a costa de muchos esfuerzos. Si no se cubren estas necesidades, será imposible hacer una educación inclusiva generalizada y mucho menos una sociedad.

Porque considero que son un recurso imprescindible las he realizado a lo largo de toda mi vida laboral, "contra viento y marea". 
Las primeras salidas son al Centro, es imprescindible conocer y utilizar las dependencias comunes de los centros. Las salidas a la ciudad, entornos próximos y lejanos.
Conociendo y utilizando el Centro Educativo:
Los "Desayunos saludables"

En la biblioteca realizando el programa de radio.

Espacios al aire libre:

En el Salón de Actos:
https://inclusionenelauladiaria.blogspot.com/search/label/Nujuum

Conociendo nuestra ciudad y sus actividades culturales y de interés:
Este enlace, una de las salidas al Hospital de Santiago con motivo de la exposición de artesanía.

En la Iglesia de S. Lorenzo, exposición "Rara avis in terris" de Pepa Salas.

En RTVÚBEDA

Conociendo otras ciudades y personas de interés.
En Quesada, Museo Zabaleta- Miguel Hernández y Josefina Manresa. En el enlace, busca el título:
 PROYECTO: SOMOS POETAS-PERIODISTAS
CONVERSAMOS CON MIGUEL HERNÁNDEZ Y POETISTAS

Linares y Belin

Cómo no, los ERASMUS en Ourém (Portugal) y Burdeos (Francia)

Mi intervención en la Cadena Ser ÚBEDA, desde  01:12:37 hasta 01:24:13
INSISTO, ¡tenemos una necesidad urgente de hacer una sociedad inclusiva, empezando por las escuelas! 

jueves, 23 de enero de 2025

LA POESÍA COMO VEHÍCULO DE INCLUSIÓN SOCIAL

 LA POESÍA COMO VEHÍCULO DE INCLUSIÓN SOCIAL

En otras entradas he expuesto situaciones en donde la poesía, la gran marginada en nuestras escuelas, ha sido el vehículo para la consecución de objetivos que tenía marcados en la Programación relacionándola con diferentes proyectos, por ejemplo, celebrando el Día de la Poesía, en el Proyecto de Inclusión en el Centro "Poetistas", así denominada en este Centro Los Cerros (clica para conocer otras entradas relacionadas), o como en este curso (debido a mi ausencia durante más de un trimestre), para celebrar un acto de convivencia con motivo de la finalización del curso escolar, teniendo en cuenta las investigaciones que han realizado de diferentes poetas, o los que han investigado por su cuenta..

Una de las experiencias que vivencian relacionada con la Poesía es el recitado en lugares públicos de la ciudad, en esta ocasión en el Parque Norte de nuestra ciudad.

Los objetivos están relacionados con el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz. Cualquier docente puede definirlos.

    Por ello quiero comentar que la importancia de esta actividad enriquece muchos campos, el más importante, la superación a enfrentarse al mundo, a la sociedad, a pesar de sus dificultades, tal y como son, superando complejos y la baja autoestima que acarrean después de toda una vida escolar de rechazo e invisibilidad, como lo manifiesta el nivel lectoescritor de algunos de ellos, que a estas alturas de escolarización debiera ser más fluido, expresivo y comprensivo (lo he comprobado con mi experiencia), baste cambiar el enfoque metodológico, y sobre todo, nuestro enfoque como docentes, confiando y creyendo en sus potenciales y talentos, en que como todo estudiante, ellos también pueden.

    Sólo es necesario ofrecerles los recursos materiales y humanos que necesitan, aplicar los principios metodológicos que han surgido de la investigación en las ciencias relacionadas con el desarrollo y el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el que nosotros también debemos asesorarnos, como lo son Psicopedagogía y la Neurociencia, en cuanto que es necesario conocer el desarrollo neuronal que se produce en el cerebro ante ciertas experiencias favorecedoras de aprendizaje.

He aquí unos vídeos de la experiencia. ¡Se sintieron importantes! 

¡BRAVO POR ELLOS Y ELLAS, QUE ROMPEN TODAS LAS BARRERAS!




Experiencias de este tipo, son esenciales no sólo en la interiorización de contenidos a nivel cognitivo, sino que sirven para el desarrollo personal del estudiante y de la sociedad, en pos de una inclusión más real.
Está claro que:
  • Es necesario promover y participar en eventos sociales para mejorar la convivencia y ambiente social.
  • Es fundamental, en el Ámbito Educativo, aprender a relacionarse con los ciudadanos y viceversa, 
  • El Lenguaje Oral y el Lenguaje Escrito, (lectura y escritura) son elementos de socialización por excelencia, por ello debemos reflexionar sobre cómo enseñamos a leer y a escribir. 
  • Sólo habrá una inclusión real, si desde la más tierna infancia se mantienen los mismos patrones educativos para todo el estudiante que conforman el aula, ello conlleva a un cambio de Paradigma Educativo, en el que el estudiante toma el protagonismo independientemente de sus capacidades, la inclusión en las áreas troncales es determinante en el sentir inclusivo.
Si deseáis ver un enfoque inclusivo y real en el aula ordinaria, para el aprendizaje de la lectoescritura, el matemático, y su inicio en E. Infantil, o experiencias relacionadas con la Poesía en la página:

VÍDEOS DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA: SOMOS POETAS, CONSTRUCTORES, INVESTIGADORES ....

  clicad y comentar. 





martes, 26 de noviembre de 2024

PROYECTO DE INCLUSIÓN SOCIAL: SOMOS IMPORTANTES. DIEZ TV ÚBEDA. RADIO ÚBEDA CADENA SER

PROYECTO DE INCLUSIÓN SOCIAL: SOMOS IMPORTANTES. DIEZ TV ÚBEDA. RADIO ÚBEDA CADENA SER
Durante toda mi práctica docente he utilizado los recursos del entorno para el desarrollo integral de mis estudiantes, sería muy largo enumerar los objetivos que consiguen, creo que no es necesario, entendidos en la materia pueden descifrarlos. 
Desde que me desplacé a Úbeda, trabajando en el IES Gil de Zático y posteriormente en el IES Los Cerros, he utilizado los estudios de RTV Úbeda como experiencia en el desarrollo de diferentes proyectos, como es el de "Somos Periodistas". Los cursos anteriores, eran mis estudiantes quienes entrevistaban a los periodistas de dicha cadena, como fue a Pablo Montes, Mª Teresa Ortiz, Selu Montes, Laura Martínez ....,  hasta este curso 2023/24, mi despedida laboral. Clica para ver otra experiencia.
Dado que este curso era especial y que durante los anteriores las preguntas que propusieran para la entrevista se repetirían, decidimos que serían ellos los entrevistados, como los personajes que escuchan en la radio, y les pareció buena idea.
Me puse en contacto con RTVDIEZ ÚBEDA, les planteé la idea y estuvieron de acuerdo. Fijamos la fecha. ¡Infinitas gracias a todo el equipo!, por todos los cursos que nos han ofrecido participar en sus medios, participando de sus enseñanzas, disfrutando sus talentos, su empatía, su generosidad, ..¡no os imagináis lo felices que habéis hecho a cada uno de los estudiantes que por allí pasaron! Gracias de corazón. 

La actividad se desarrolló en dos fases:
1. una primera debían decidir de qué querían hablar, La pregunta que les lancé fue: ¿Qué os gustaría decir en un programa de radio?
En un principio los temas que plantearon eran ajenos a ellos, relacionados con temas de programas televisivos y personajes que conocían, con lo que les hice reflexionar sobre qué suelen comunicar personas entrevistadas. En asamblea salieron diferentes respuestas y a partir de ahí ellos plantearon preguntas que querían que les hicieran en relación a lo que habían decidido contar. El proyecto lo denominamos "Somos importantes", puesto que íbamos a ser entrevistados como a personajes famosos. 
2. Escriben lo que quieren contar y el  planteamiento de la pregunta que corresponde al mismo. Una vez leídos al resto de alumnado, que aporta ideas, evitan repeticiones.. corrigen y una vez que lo superviso, pasan a ordenador.
3. Me envían por correo o pasan a un pen drive y aúno todas las respuestas en un archivo. En el aula organizamos el orden de intervención según deciden cuándo desean y reflexionamos sobre el orden que hemos decidido, si tiene continuidad con lo dicho anteriormente.
4. Imprimo el documento resultante y entrego a cada estudiante una copia. Si el tiempo lo permiten realizaremos un ensayo, hecho que no ha podido ser en esta ocasión, que lo hicieron en la entrevista.
El vídeo que he realizado, muestra algo de la experiencia durante la grabación.
He de comentar que los estudiantes con TEA, participaron exitosamente, uno de ellos, que es el 4º curso con el que trabajo, el progreso es evidente y sorprendente en todos los ámbitos, social, emocional, cognitivo y metacognitivo.




Podéis escuchar la intervención de mis estudiantes desde 1:06:14 hasta 1:17:00
 https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20240612_122523_140000/ 

martes, 8 de octubre de 2024

MI POSTERGADA JUBILACIÓN HA LLEGADO

 MI  POSTERGADA JUBILACIÓN HA LLEGADO

Img. 1
 Img.2

 Img. 3 Img. 4
 Img. 5
 Img. 6

 Img. 7
 Img. 8

 Img. 9

 Img. 10


 Img. 11

El título de la entrada lo dice todo, postergada durante 6 cursos*, ha llegado esa jubilación nunca imaginada y que cuando llegó la oficial me pregunté ¿ya? entonces decidí postergar un curso más, aunque en aquellos momentos imaginé hasta dos, pero las circunstancias me han reducido uno, aunque creo que era el momento.
*(Quemada de estar cada curso repitiendo el discurso de la inclusión al nuevo profesorado que llegaba al centro y necesitada de un cambio, pensé jubilarme a los 60, pero el destino me volvió a ilusionar cuando concursé y me trasladé de centro y de etapa educativa, primero en la ESO, y en el último quinquenio en P.E.F.P.B. )

Me siento orgullosa de mi labor docente a lo largo de los 45 cursos dedicados a la enseñanza ( de forma oficial desde 1979 a 2024), siempre atendiendo a la DIVERSIDAD que había en el aula, incluso en aquellos años en los que las ratios eran super elevadas.

Estoy convencida de haber dejado una huella en todo docente que ha trabajado conmigo (ej. Img. 1 y 2, 10 y 11), algunos han seguido la línea, otros por diferentes causas continuaron con otras metodologías más tradicionales, aunque el espíritu inclusivo se les quedara muy adentro. De ellos también aprendí, enriqueciéndonos mutuamente ante esta labor tan importante que es la de enseñar y conseguir el desarrollo integral de nuestros estudiantes, pilares de la futura sociedad, llevándolos por el camino del conocimiento. Muchas gracias a todos y todas, gracias a esta colaboración, la inclusión fue posible. Es curioso que el actual equipo directivo de mi querido CEIP José de la Vega, sean dos antiguos estudiantes, uno de Ciencias de la Educación en prácticas, y otra opositando, Tomás y Auxi, que trabajaron conmigo la inclusión.

Pero sobre todo, la huella más profundamente satisfactoria, es la que he dejado en los estudiantes que pasaron por mis manos, porque las relaciones humanas que han podido disfrutar en todo el proceso de aprendizaje que vivían y las experiencias con las que eran capaces de desarrollar todo potencial y su autoestima, les han ponderado y ayudado a conocerse y reconocerse como integrantes importantes y necesarios en la sociedad, a pesar de que es ésta la que no ha evolucionado en el sentir inclusivo, tampoco las administraciones competentes la benefician, como lo confirma la proliferación de Centros Específicos y su demanda en los últimos años. (Img. 8 y 9, curso 21/22). No es casualidad que muchos de los estudiantes que participaron de sesiones de inclusión, hayan seguido el camino de la docencia.

También las familias han notado el cambio, incluso han modificado su visión ante la discapacidad de sus hijos, han descubierto habilidades y destrezas, sus talentos, y como consecuencia, aumentado su confianza siendo conscientes del potencial que poseen estos estudiantes. Las que más han sido conscientes de estas transformaciones a nivel pedagógico han sido las que he tenido en estos últimos cinco cursos, las de la última etapa educativa a la que pueden acceder, el Programa Específico de Formación Profesional Básica (carente de continuidad en el Sistema Educativo actual para este alumnado), porque ellas han recorrido un camino largo hasta llegar aquí, experimentando frustraciones e incompetencias en el recorrido escolar de sus hijos que les parecían insalvables y que sin embargo, han comprobado que existe otra mirada, otro enfoque, que abre las puertas y los caminos a sus hijos. Las imágenes 3.4,5,6 y 7, es un escrito de las madres me escribieron al finalizar el curso 2021/22, dado que me iba a jubilar, pero que no fui capaz.... ¡¡y seguí!! Gracias por el cariño y confianza que depositaron en mí, a pesar de los recelos iniciales ante lo desconocido.

Y, cómo no, yo, yo me he sentido con una emoción diaria intensamente vivida día a día, enriqueciéndome  en cada instante con esa relación tan directa que se establece con esta forma de enfocar la enseñanza, haciéndome sentir muy bien, con ganas de vivir, ilusionándome en cada momento ante los retos que aparecían y con cada estudiante que habitaba el aula. Ese impulso electrificante que hacía que saltara la chispa para seguir fortaleciendo a esos estudiantes tan vulnerables con los que me encontraba en cada curso y que al mismo tiempo, ese contacto y las relaciones sociales en un ambiente distendido, hacía que mis neuronas saltaran y mis emociones estallaran, esta riqueza que me han ofrecido, no tiene precio. Y esto no se suple con ninguna otra actividad de las tantas que puedo hacer en esta nueva etapa de jubilada, a pesar de que me gusten y sean elegidas. Gracias a todos y todas las estudiantes con los que he trabajado, sin ellos y ellas no podría haber realizado mis sueños como docente, por la felicidad que me han aportado en mi vida, porque hicieron de cada día un disfrute de mi labor docente. Los llevaré siempre en mi corazón.

Comparto estos escritos, de mi querido Adrián y de las mamás en este último curso 2023/24, en que mi jubilación es una realidad, sin haber conseguido que la Inclusión lo sea. Este si es un sentimiento de frustración que me produce el comprobar que aunque ha habido muchos avances técnicos, más conocimientos al alcance, leyes que favorecen, la INCLUSIÓN AÚN NO ES UNA REALIDAD, AUNQUE PUDIERA SERLO.



                
Comparto también algunos de los WhatsApp que he recibido de madres y profes, referentes a mi jubilación o a trabajos y experiencias que realizamos, sobre teatro, poesía, periódico, ...







 









 Mensaje de mi sustituta durante mi ausencia en  este curso 23/24.
Algunos mensajes de docentes con quienes he trabajado


Este mensaje me dio alegría, porque la Junta de Andalucía parece comprometerse con la inclusión, aunque insisto que insuficientemente. No sé cómo les llegaría la información, pero ojalá les sirviera este blog para dotar de recursos a la Educación Pública, y en especial a la Diversidad favoreciendo la Inclusión dentro de las aulas.

MENSAJES SOBRE EXPERIENCIAS





No sigo, porque sería excesivo, pero es una muestra de que trabajando de otra manera se consigue lo que muchas personas (docentes, familias, sociedad en general), creen imposible. Yo seguiré difundiendo y defendiendo la labor inclusiva docente.
Conociendo esta riqueza humana y cultural que producía con la inclusión y el trabajo con mis estudiantes, este amor a mi trabajo, me han frenado en mi jubilación, ¿comprendéis mi jubilación postergada?
P.D. El hecho de compartir estos escritos y vídeos no es vanidad, aunque pudiera parecerlo, el motivo es más profundo, es demostrar el sentir de todos cuando se trabaja con un enfoque y sentir inclusivos. Podéis leer comentarios de docentes sobre la inclusión con el aprendizaje lectoescritor clicando.
Este vídeo lo comparto como recuerdo del penúltimo día del curso, en el que mis amados estudiantes de PEFPB y los del Aula Específica, apreciadas madres, mis queridas PTIS y profes, me dieron esta sorpresa en pleno apogeo de finalización de proyectos. La sorpresa fue tan emotiva que casi me da un "yuyu", jajajaja. 
Comparto el mensaje que transmití a mis compañeros y compañeras docentes, en el día de celebración de jubilaciones (nos hemos jubilado cuatro docentes), y despedida del curso.
 ¡INCLUSIÓN Y SIEMPRE INCLUSIÓN


¡GRACIAS INFINITAS!

  


lunes, 15 de julio de 2024

HOY POR HOY-CADENA SER ÚBEDA. TERTULIA RADIOFÓNICA: LA INCLUSIÓN

HOY POR HOY-CADENA SER ÚBEDA. TERTULIA RADIOFÓNICA: LA INCLUSIÓN 

Un verano más participo en la programación de la Cadena SER de Úbeda, HOY POR HOY, con Laura Martínez y Selu Montes, dando visibilidad a este colectivo de estudiantes tan necesitado de que se le escuche y se le atienda en la medida que se refleja en los Derechos Humanos. Queda mucho por hacer, aunque el camino ya está iniciado. La dotación de recursos y bajada de ratios, junto a la formación del profesorado son fundamentales para hacer de la inclusión una realidad generalizada. 

Clica aquí para acceder a los programas del 2022 y del 2023.

1º PROGRAMA 3-7-2024

Trata del encuentro del profesorado con este alumnado a través del diagnóstico, que debemos utilizar como información orientadora que nos indica qué debe superar y aprender a gestionar el alumnado para poder desenvolverse con seguridad en el medio.

Podéis escuchar mi intervención desde 1h.09min.50seg. hasta 1h.22min.12seg.

https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20240703_122505_140000/


2º PROGRAMA 17-7-2024

En este segundo programa informo y doy algunas pautas generales para trabajar en Educación Infantil, una etapa que es fundamental en todo estudiante dada la plasticidad neuronal en esas edades, periodo en el que están conociéndose a ellos mismos y el entorno, despertando su curiosidad y ganas de aprender, teniendo en cuenta que los aprendizajes se fijan y es difícil modificar y rectificar posteriormente. 

Cabe decir mucho más, en las entradas  de este blog iré ampliando. 

Desde 1h.08min.40seg. hasta 1h.23min.50seg. 

https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20240717_122354_140000/


3º PROGRAMA 

Éste 3º programa, va dedicado a las Mátemáticas.... 

Puedes clicar en cualquier página o entrada dedicada a ello en este blog, para saber más.




4º PROGRAMA 21-8-2024

Comparto un nuevo programa hablando del aprendizaje lectoescritor, el porqué decidí por una metodología ecléctica con un enfoque socioconstructivista, que dado el breve tiempo del programa, invito a más información a las páginas y entradas que completan este blog (clica)

Escuchándome y viniéndoseme al imaginario momentos de este proceso de enseñanza-aprendizaje, reconozco que fue una gran labor, laboriosa, tanto a nivel mental como manual, pero el esfuerzo mereció la pena por diversos motivos que, aparte de las ventajas a nivel curricular, comento a groso modo. En cuanto al alumnado:   

  • Favoreció su espíritu inclusivo genuino.
  • Despertó las ganas de aprender de todo el grupo.
  • Enriqueció en todos los niveles: cognitivo, fisiológico, emocional, social.
En cuanto al profesorado:
  • Satisfacción de ver progresar a su alumnado.
  • Seguridad en cuanto que conocía en cada momento el nivel de competencias de cada uno.
  • Disfrute del proceso aceptando las diferencias.
Haciendo una comparativa con la actualidad, tristemente veo cómo han cambiado poco las cosas, en la mayoría de las aulas de 1º de E.P., se sigue excluyendo a "mi alumnado" para este aprendizaje. Comprendo que el tutor o tutora no lo tiene fácil, pero mucho más fácil de lo que lo tuvimos nosotros (tutores y yo), la mentalidad ha cambiado y la apertura a la inclusión está brotando, la acción es lo que falta, en este aprendizaje es fundamental el enfoque inclusivo, por ello lo planteé y lo aconsejo. 
En los materiales que publiqué (puedes pedirlos por aquí), está detallado día día todo el proceso, aportando una flexibilidad que permite actuar con independencia de las necesidades y contexto sociocultural del grupo clase, facilitando la labor del tutor o tutora y del/la especialista de E.E., por eso los recomiendo, en el enlace a la página Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura desde un enfoque iclusivo. M. de la Oca, puedes ver cómo hacerlo.

Mi intervención, desde 22 min. 23seg hasta 34min.53seg.

https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20240821_122504_140000/

5º PROGRAMA 4-9-2024

El último programa de este verano, cabe la satisfacción de haber hablado sobre la inclusión como una realidad y no como una teoría.

Ojalá la administración favorezca al profesorado facilitando la labor docente, disminuyendo ratios de aulas ordinarias y de alumnado atendido por el o la especialista de E.E., exigiendo menos burocracia, organizando programas de mentalización y formación del profesorado hacia la inclusión, entre otros. 

Mi intervención la podéis escuchar desde 22min. 39seg. hasta el 34min. 18seg.  

https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20240904_122528_140000/

Uno de los objetivos del área Sociolingüística es Conocer los Medios de Información, ese "conocer" de modo genérico me lleva a analizar el significado de esta palabra que según la RAE es Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

La definición no puede ser más explícita, averiguar por el ejercicio..., es evidente, entonces, que hay que hacerlo lo más vivencial posible, experimentando y reflexionando sobre lo vivido, expresarlo y analizar información, ampliando, corrigiendo,.., exponer el desarrollo y deducir conclusiones, de forma individual y colectiva.

Es por ello que aprovecho los recursos que tenemos en la ciudad, en este caso, RTV 10ÚBEDA, Cadena SER, para averiguar todo sobre ella, al tiempo que organizo situaciones en las que se sienten protagonistas proponiéndoles el reto de elaborar una entrevista, en la que ellos entrevistan a los periodistas de la radio y televisión con quienes organizo la actividad*. (Clica para ver alguna experiencia). Y más...

También los del centro y las NNTT, que nos dan pie a montar proyectos de inclusión en el centro, haciendo partícipes a la Comunidad Educativa.

Algunas de las experiencias llevadas a cabo utilizando el recurso de la Radio Escolar, las podéis ver en estas entradas que os enlazo (clica).  Como observaréis, existen diferencias en cada curso, por ejemplo en los espacios donde las hemos desarrollado, biblioteca, aula del grupo, en el aula de informática, todo dependiendo de la disponibilidad de los espacios, pero siempre encontrando la solución.

Otra variable es la temática de los programas, que dependiendo del proyecto en el que estemos trabajando, elegirán sobre esa temática.

Estas experiencias favorecen la Inclusión y la hacen realidad, es evidente en uno de los vídeos, la experiencia se realizó con 1º de ESO.

Si esta experiencia la organizamos en el proyecto "Soy periodista", con la elaboración del periódico físico, también visitamos las editoriales de periódicos, aunque tengamos que realizar un viaje a otra localidad (siempre la más próxima), en nuestro caso Jaén. 

Comparto un vídeo con la entrevista que me realizó Pablo Montes el 10 de junio de 2019 para la misma emisora. Como siempre, hablando sobre la Inclusión.





El vídeo es una recopilación de imágenes sobre mi trabajo inclusivo a lo largo de mi vida laboral que, aunque es sólo la punta del iceberg ante todas las experiencias que he llevado a cabo a lo largo de ella, iré compartiendo ahora en esta nueva etapa de mi vida.
He escrito el nombre de algunas compañeras y compañeros con los que he trabajado la inclusión, faltan más, Inma B., José Ramón, Arturo, Manolo....,  pero al no tener imágenes los he omitido.
Mis agradecimientos a todos los docentes con los que compartimos tantas y tantas experiencias.

viernes, 9 de febrero de 2024

PROYECTO: "SOMOS......" BELIN Y SARA MEREL

  PROYECTO: "SOMOS......PERIODISTAS" BELIN Y SARA MEREL

Este proyecto parte de la exposición que organizaron las fundaciones Huerta de San Antonio y Peor para el sol, sobre estos dos artistas, Belin y Sara Merel, a quienes mis estudiantes tuvieron ocasión de investigar, sobre todo a Belin utilizando los recursos que su cercanía nos podía ofrecer.


Este proyecto múltiple se desarrolla en el primer trimestre, de manera que a lo largo del tiempo iré incorporando nuevos vídeos y sugerencias del desarrollo.
Aquí el inicio y el producto final de una de las fases, el libro con las interpretaciones que cada estudiante realizó del cuadro elegido, y sus datos.
Las versiones las realizaron utilizando la técnica de la acuarela y lápices de colores. 
Y como por fin Belin nos concedió la oportunidad de conocerlo y poder realizar la entrevista que habíamos preparado en RAMPA, centro cultural que organiza con su equipo, la experiencia fue fascinante.
Aquí el vídeo con imágenes que reflejan parte del proyecto.

 


miércoles, 24 de enero de 2024

ERASMUS + EL PROGRAMA ESPECÍFICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN BURDEOS. DERECHOS HUMANOS.

 ERASMUS +  EL PROGRAMA ESPECÍFICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN BURDEOS.  DERECHOS HUMANOS.

    Ya en Burdeos.
El grupo inicial.

Durante los días 10 al 14 de enero de este 2024, el Programa Específico de Formación Profesional Básica, hemos disfrutado de la estancia en Burdeos dentro de los Proyectos europeos Erasmus +, además, en este curso dichos proyectos se han ampliado a dos estudiantes del Aula Específica que hay en el centro, Daniel y Antonio, en Erasmus escolar. 
Del Programa Específico en un principio iban 4, pero María cayó enferma y no pudo viajar, quedando Adrián, Iván y Natalia ¡Cuánto la echamos de menos!
La experiencia daría mucho de qué hablar, comentar, reflexionar, ..... Sí puedo decir que es inolvidable para todos quienes disfrutamos de ella y sentimos que la inclusión es una realidad, y un derecho a conseguir.
En esta movilidad, se ha contemplado el acompañamiento del personal técnico de integración social (PTIS), otro aspecto importante a tener en cuenta en estas experiencias.

Alguien me ha preguntado ¿Cómo es posible realizar un Erasmus con este alumnado?
La respuesta es ardua, habría que matizar varios aspectos, pero brevemente, voy a puntualizar en tres claves sin las cuales no funciona el engranaje:
1. Un Equipo Directivo, una dirección, que esté concienciado en la inclusión.
2. Un Especialista de Educación Especial que sienta y trabaje inclusivamente, que haga propuestas que lleven a favorecer la inclusión con el resto de docentes.
3. Familias que confíen y apuesten por las directrices marcadas en el marco de la inclusión.

En el caso de los proyectos Erasmus, un equipo de docentes que se encarguen de las movilizaciones, tanto a nivel educativo como administrativo, trabajo laborioso, y que a su vez, estén concienciados con la inclusión y la posibilidad de ofrecer estas oportunidades a este colectivo.
En mi caso, esta experiencia la enmarco dentro de los proyectos de inclusión, que tanto a nivel de centro, como social, reflejo en mi Programación, que aunque no registrados dentro de los proyectos "reglados" (una condición es la de ser definitivo en el centro), los ponemos en práctica, marcando como objetivo prioritario la toma de conciencia hacia el sentir y pensamiento inclusivo en toda la comunidad educativa y sociedad.

La consolidación de estos proyectos dentro del programa educativo debe potenciarse en todos los niveles, de manera que su ejecución no dependa del docente de turno, ni de políticas educativas.

Es el segundo curso que disfrutamos de estas movilidades Erasmus, en el curso anterior (clica), como en éste, son experiencias de gran valor pedagógico y didáctico además de emocional y social, para este alumnado, por ello agradezco a este Equipo Erasmus de mi centro, David Cuadros, Juan López y Antonio Carmona, junto a nuestro director, Antonio Ortiz, estas oportunidades. 

JUEVES, 11 DE ENERO 2024 EN IS MIDDLE SCHOOL NOËS
En el vídeo, una muestra de nuestra estancia en el IS MIDDLE SCHOOL NOËS, en Pessac-Burdeos, el 11 de enero, una experiencia inolvidable para quienes tuvimos la suerte de vivirla. El enriquecimiento personal, el fluir emocional, el compañerismo  que se genera, entre otros, son motivos más que suficientes para continuar con el sentir de que que ellos también pueden. 
Nuestro agradecimiento al profesorado, Agnès Perrot, Marie-Bénédicte Baylly y Fabienne Vissol, y personal del centro, que nos atendió con infinita cortesía y dedicación. Merci beaucoup!
 Las imágenes lo dicen todo.
VIERNES, 12 DE ENERO 2024 EN IMES ALOUETTE
Y el viernes, nos desplazamos al IMES Alouette, en Pessac, a esta actividad se sumaron otro grupo de estudiantes del centro de secundaria College Les Eyquems, de Merignac que realizan esta actividad de concienciación puesto que en su centro no hay alumnado de estas características.
La directora del centro, Delphine Saint-Hubert, así como la profesora de Educación Especial Sabrina, nos recibieron en el gimnasio comenzando así el programa de actividades. 

Y continúo reivindicando:
¿Para cuándo los nuevos ciclos de ampliación de los Programas Específicos de Formación Profesional Básica?
Ya en nuestro IES Los Cerros, en clase, tocaba realizar una serie de actividades de culminación de la experiencia, como fueron:
- Entrega de regalo (un bolígrafo).
- Entrevista-Coloquio a Adrián sobre la experiencia (recuerdo que María no viajó debido a su enfermedad). .
- Elaboración del diario "Erasmus en Burdeos".
-Colocación del cuadro realizado en el IS MIDDLE SCHOOL NOËS, en colaboración con todo el alumnado.
- Reflexión: ¿Qué nos ha parecido?
                   ¿Qué hemos aprendido?
                   ¿Te gustaría vivir otra experiencia así? ¿Por qué?
 
Comparto algunos vídeos de la Entrevista a Adrián, ...


 

Las situaciones en las que este alumnado tiene ocasión de expresarse son pocas, por diferentes motivos y en diferentes contextos.
En cuanto al contexto familiar, comento los errores más habituales que he observado en mi experiencia, principalmente: 
1.Sobreentender lo que necesitan o demandan. 
2. Excluirlos de conversaciones y temas de interés que surjan entre padre, madre, hermanos y resto de familiares. 
3. Responder por ellos en el caso de que sean preguntados. 
4. Creer que sus hijos e hijas no pueden con nada.
Como consecuencia el lenguaje oral no se desarrolla adecuadamente, ni a nivel estructural morfosintáctico, ni a nivel léxico-semántico, o fonológico, mucho menos a nivel metalingüístico, que supone comprobar si en el proceso comunicativo se está usando el mismo código, siendo el propio lenguaje objeto de reflexión, y considero que uno de los motivos, si no existen dificultades en los órganos fonatorios, es sencillamente porque no lo han utilizado.
En el contexto educativo educativo puede ocurrir dos situaciones:
1. Que el docente crea en la posibilidad de aprendizaje de este alumnado y lo haga partícipe de todas las situaciones, experiencias y vivencias que se producen en el aula ordinaria.
2. Que el modelo de enseñanza que utilice el o la docente sea homogéneo y magistral, donde falta la comunicación entre el alumnado en general y el mismo docente.
En este segundo caso los resultados son la exclusión y el lenguaje oral expresivo y comprensivo no se desarrolla.
Hace poco leí en un artículo Funciones metalingüísticas y dobles lecturas del código: estudio introductorio a través de los “dardos” de F. Lázaro Carreter de Ana Pano  Università degli Studi di Bologna "... partiendo de la teoría general de las funciones –emotiva, conativa y referencial– del lenguaje de Karl Bühler, Jakobson establece una caracterización genérica del lenguaje, y más concretamente de la comunicación verbal, a partir de seis factores básicos: hablante, oyente, mensaje, contexto, código y contacto. Asimismo asigna a cada factor una función específica: expresiva, conativa, referencial, poética, metalingüística y fática respectivamente. La función metalingüística está pues centrada en el código y se lleva a cabo cuando nos detenemos a aclarar el sentido de una palabra o a analizar la lengua en cualquiera de sus aspectos.

Ninguno de esos seis factores básicos y por consiguiente sus respectivas funciones se dan favorablemente en el desarrollo del lenguaje oral de estos estudiantes.

Por eso es imprescindible que en nuestro trabajo diario planteemos situaciones en las que el alumnado tenga que comunicarse y conversar.

BIBLIOTECA CALAMÉO

AVISO LEGAL

AVISO LEGAL

Las imágenes que aparecen en este blog corresponden a alumnado de los Centros: C.E.I.P. JOSÉ DE LA VEGA BARRIOS, I.E.S. LOS CERROS y GIL DE ZÁTICO, tanto de actividades, como las fotografías de experiencias o vídeos. Para su difusión por este medio se dispone de la autorización de los padres y/o tutores de dichos estudiantes, que en ningún caso supone la autorización para la utilización de las imágenes por terceros AJENOS a ESTE BLOG.

Aplicándose la normativa vigente en materia de protección de datos y derecho a la propia imagen.