- · En primer lugar admitir a otro docente en sus clases, en este caso yo como especialista de Pedagogía Terapéutica, lo cual podía traer dificultades, pero no fue así, porque siempre, en cada promoción existían maestras y maestros dispuestos a ello. Reconozco esta decisión prioritaria porque vengo de una generación de maestros en el que el “secretismo” en su tarea docente era la máxima, y quiero que me disculpen si con esta humilde, pero corroborada opinión ofendo, era la dinámica docente de la época, basada en una enseñanza magistral. De nuevo gracias a estas maestras y maestros que abrieron sus puertas a otros docentes y a otros alumnos y alumnas
- · El cambio metodológico era evidente, lo cual también suponía un reto que salvar, porque implicaba un cambio de enfoque y visión de la enseñanza y el aprendizaje. Se trataba de modificar viejos patrones educativos, por otros que partían de cada necesidad individual de los estudiantes, su participación en el aula, traducido en experiencias que implicaban agrupamientos diferentes, compartir proyectos, establecer situaciones de comunicación y aprendizajes compartidos, Quizás profundice más en este tema, pero no aquí.
- · Realizar agrupamientos flexibles entre e inter ciclos, lo que significaba que tenían que aceptar en su clase para las sesiones de inclusión, estudiantes de otros cursos, ya sea del mismo o de otros niveles, con el “agravante”, por lo desconocido del tema, de que estos estudiantes eran de necesidades educativas especiales y se sumaban a los que ya tenían en su tutoría, tanto ellos como yo formábamos el grupo de “invitados” a ese aula.
- · Aumentar la ratio en los cursos donde no había alumnos con necesidades educativas especiales y disminuirla en los cursos donde se encontraban adscritos. Aunque sólo se pudo hacer cuando el número de alumnos era menor al permitido por ley (ratio de 25), cuando la ratio aumentó, la descompensación en el número de estudiantes en cada grupo era muy notable e inviable hacer este cambio en la misma.
- · Adaptar sus clases para posibilitar diferentes tipos de agrupamiento, espacios para los trabajos y las producciones de los estudiantes, trabajar fuera del aula…….
Son experiencias educativas que manifiestan la posibilidad de desarrollar las capacidades y habilidades socioafectivas de todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo. Este blog está hecho con la intención de producir en el docente que lo descubra, el interés y el empuje que le lleven a un nuevo paradigma educativo, o si ya está en ello, que se identifique con lo que aquí se ofrece compartiendo y comentando, siempre será bien recibido.
EXPERIENCIAS Y RECURSOS
- Página principal
- ELABORACIÓN DEL PERIÓDICO ESCOLAR Y LAS NNTT
- Experiencias en Pequeño Grupo e Individuales. (en el A.I.)
- APRENDIZAJE DE LAS VOCALES Y LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN INFANTIL
- PROYECTO: "COMICS"
- EXPERIENCIAS MATEMÁTICAS INCLUSIVAS. DIDÁCTICA.
- ESCUELA DE PADRES
- LIBROS
- PREMIOS Y REGALITOS BLOGEROS
- INCLUSIÓN EN EL AULA. SOMOS ESCRITORES:LOS CUENTOS
- HABILIDADES SOCIALES DÍA A DÍA
- VÍDEOS DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA: SOMOS POETAS, CONSTRUCTORES, INVESTIGADORES ....
- RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE LECTOESCRITOR
- Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura desde un enfoque iclusivo. M. de la Oca
- ESPECIALMENTE PARA MIS ESTUDIANTES
- ENLACES DE PUBLICACIONES
- Música, Danza y Arte
- PROGRAMA ESPECÍFICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
- MATERIALES DIDÁCTICOS ELABORADOS
La evolución de la humanidad descansa sobre el pilar cultural.
Construyendo su aprendizaje en la escuela, ensayan en la construcción de un mundo mejor.
TRADUCTOR
Educarse y aprender, todo un placer

Con las experiencias que aquí expongo (sólo la punta del iceberg de una práctica inclusiva que se remonta a la década de los 90), se pueden hacer una imagen mental del funcionamiento de una clase inclusiva, la tarea compartida entre los docentes con los que he trabajado, y entre los estudiantes que la disfrutan, porque con estas prácticas los estudiantes realmente disfrutan aprendiendo y observo, cómo el trabajo con los de etapas superiores, a pesar de haber vivido toda su etapa escolar excluyente, se ponderan y entusiasman, recuperando las ganas de aprender y esa alegría que les da la satisfacción de sentirse útiles. Educación inclusiva ¡Ya! los resultados evidentes, han beneficiado a todo el alumnado en su conjunto, tanto a nivel cognitivo, afectivo y social. Los estudiantes, "mis estudiantes" lo agradecen,

sábado, 22 de agosto de 2015
PARA MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DOCENTES. POR LA INCLUSIÓN EN EL AULA
sábado, 8 de agosto de 2015
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA TRABAJAR CON LAS TICS EN EL AULA.
Como sé que los docentes aprovechamos esta época estival para prepararnos en el nuevo curso, aprovecho para compartir esta entrada muy interesante.
Escuelas de Innovación" es un Plan creado por la ANSES en 2011 bajo la gestión de Diego Bossio, en el marco del Programa Conectar Igualdad, con el objetivo de llevar a cabo acciones de formación a docentes, directivos, supervisores y equipos de capacitación para la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza secundaria. ......
Escuelas de Innovación está integrado por un equipo de especialistas en distintas áreas de conocimiento, con trayectoria en la enseñanza de contenidos disciplinares, en el uso de nuevas tecnologías, y en las relaciones específicas entre uno y otro. Las áreas de trabajo son: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática, Lengua, Educación Especial, Educación Ambiental, Gestión Educativa, Competencias Digitales y Evaluación y Documentación."
BIBLIOTECA CALAMÉO
MATEMÁTICAS INCLUSIVAS. JUGAMOS CON LOS NÚMEROS. LA DECENA. DEL 10 AL 19
CUADERNO DE NUMERACIÓN Nº 10
El Nº 11
CUADERNOS DE NUMERACIÓN. Nº 12
CUADERNOS DE NUMERACIÓN. Nº 13
CUADERNOS DE NUMERACIÓN. Nº 14
CUADERNOS DE NUMERACIÓN. Nº 15
CUADERNO DE NUMERACIÓN. Nº 16
CUADERNOS DE NUMERACIÓN. Nº 17
CUADERNOS DE NUMERACIÓN. Nº 18
CUADERNOS DE NUMERACIÓN. Nº 19
EXPERIENCIA: COLONIA DE ROSAS
AVISO LEGAL
AVISO LEGAL
Las imágenes que aparecen en este blog corresponden a alumnado de los Centros: C.E.I.P. JOSÉ DE LA VEGA BARRIOS, I.E.S. LOS CERROS y GIL DE ZÁTICO, tanto de actividades, como las fotografías de experiencias o vídeos. Para su difusión por este medio se dispone de la autorización de los padres y/o tutores de dichos estudiantes, que en ningún caso supone la autorización para la utilización de las imágenes por terceros AJENOS a ESTE BLOG.
Aplicándose la normativa vigente en materia de protección de datos y derecho a la propia imagen.