HABLANDO DE INCLUSIÓN. HOY POR HOY - CADENA SER RADIO ÚBEDA
He tenido la gran alegría de que RTV Úbeda Cadena Ser, en el programa HOY POR HOY, con Laura Martínez y Selu Montes, contaran con mi colaboración para hablar de Inclusión, en esta nueva temporada. Sensibilizados con este colectivo de estudiantes que siguen siendo víctimas del desconocimiento y de la falta de medios para que puedan recibir todas las atenciones que necesitan en su desarrollo integral como personas, utilizar un medio divulgativo como es la radio, seguro que sembrará semillas para este cambio de paradigma educativo cada vez más necesario.
Gracias por la iniciativa y por contar con mi experiencia.
Es evidente que el compromiso con la Inclusión de las personas con Discapacidad y vulnerables por diversa índole, ha de continuar hasta que sea un hecho generalizado y consumado, aunque queda mucho por hacer, el camino está iniciado.
En este primer programa de temporada hago hincapié en la Innovación Educativa, de la que tanto se habla y que considero no es tan nueva, puesto que parten de teorías y prácticas que han sido evidenciadas décadas e incluso siglos atrás, tal es el caso de Montessori, Freinet, Decroly, Froebel, Piaget, Vygotsky, Ausubel, si es que con Innovación Educativa se entiende como el utilizar prácticas que hagan posible esta Atención a la Diversidad existente en nuestras aulas en todos los ámbitos, afectivo, cognitivo y social, porque si se refiere al uso de las Nuevas Tecnologías (NN.TT.), aunque innovadoras, no ejercen una función educativa, sino que en términos generales, son disruptivas en cuanto al desarrollo integral de nuestros estudiantes.
La Innovación Educativa estriba sobre todo en aplicar otros modelos pedagógicos que motiven al estudiante y le lleven a implicarse en su saber, creando un clima en el aula adecuado al intercambio y la interacción social.
El motivo del nivel tan bajo en las áreas de Matemáticas y Lengua de nuestros estudiantes, ha de analizarse desde diferentes perspectivas, pero concretamente en relación al desarrollo del razonamiento y conocimiento numérico se debe a que aún se sigue tratando esta materia como un aprendizaje que se llega a él desde una explicación del docente y la realización de unas fichas repetitivas, o con un programa informático, omitiendo el carácter social y constructivo que tiene esta área. Ocurre lo mismo con el Lenguaje.
https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20251006_122533_140000/
Mi intervención desde 01:08:10 hasta 01:19:44
Centrándome en el Aprendizaje Matemático comento algunos aspectos básicos a tener en cuenta en este aprendizaje, como son:
- Utilizar el vocabulario con propiedad, nombrando tanto signos como conceptos.
- Partir del Esquema Corporal y como base del aprendizaje matemático.
- Tener en cuenta y conocer el entorno.
- Organizar el aula en función de la experiencia:
Los materiales manipulativos tienen que estar al alcance de los niños.
Así como los materiales manipulativos estructurados:
Las plaquetas de Herbinière-Lebert,
El maletín ¿Cuántos dedos...?,
Tener la serie numérica expuesta en el aula, para facilitar el conteo. Me fue muy útil el material que elaboré Números, Regletas y Nombre, Del 1 al 101 (clica).
O para el conocimiento de los colores, las formas, los tamaños y el grosor, los Bloques lógicos.
- El soporte de trabajo es el papel en blanco, 1º con papel continuo pasando al tamaño A5
- El tiempo no es factor determinante.
Mi intervención desde 01:09:15 hasta 01:19:37
https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20251020_122512_140000/
Continúo con la Atención a la Diversidad en Infantil, de la importancia de esta etapa en el desarrollo posterior del niño.
En contraposición de lo que habitualmente se practica, la atención la realizo fuera del aula ordinaria, es decir, en el aula de Experiencias y Recursos (o Aula de Apoyo), con un grupo de 4-5 estudiantes entre los cuales hay 2 del aula ordinaria que se ofrecen voluntariamente a acompañarnos, previamente coordinada con la tutora o tutor.
Los principios pedagógicos en que me baso parten de un lema, los estudiantes son los protagonistas en todos los sentidos, son quienes actúan, construyen, exponen, manifiestan, elaboran, tanto manipulativamente, como gráficamente, son quienes plantean cuestiones, analizan y reflexionan sobre su propia actividad y la de los compañeros, aprenden a hablar y escuchar, a conocerse y conocer e interesarse por los demás, a organizar sus ideas temporalmente, que les va a conducir a una mayor autonomía y mayor autoestima.
Mi intervención desde 20:40 hasta el 32:27
https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20251104_122503_140000/
En esta ocasión, comento las diferencias que realizaba acerca del conocimiento, concretamente:
Conocimiento Físico
Conocimiento Lógico-Matemático
Conocimiento Social
Se trata de adquirir conocimientos para poder extrapolarlos en otras situaciones y contextos.
La actividad va a constar de diferentes etapas, desde el planteamiento y análisis de las mismas, la planificación y revisión de recursos que necesitan, la ejecución y reflexión, la expresión gráfica, figurativa, icónica y simbólica, y el intercambio de propuestas.
La forma de ponerlo en práctica es utilizar diferentes grupos de agrupamientos para generar situaciones de interacción social.
Comento los dos graves problemas que Goleman detectó, tras una investigación en las décadas de los ´70 y ´80 del siglo pasado en la que comprobó cómo los niños de los ´80 eran más irascibles, miedosos, inseguros, concluyendo que se había producido una gran erosión en el desarrollo de las capacidades básicas para la vida, esos dos graves problemas que detectó fueron el económico y el tecnológico. Evidente que están vigentes en estos momentos en nuestro país.
El económico, porque es generalizado el hecho de que los progenitores trabajan fuera del hogar, para mantener un nivel de vida normal, lo que conlleva que cada vez se ven los niños ausentes de su padre o madre. Ya se habla de los "niños llavero", porque llevan la llave de casa, porque en casa no les espera nadie, padre y madre llegan después. No salen a la calle a jugar con sus iguales.
Además, existe una gran movilidad de las familias que tienen que ir a vivir a otros lugares, con lo cual, referentes como los abuelos, parientes, vecinos, ya no ejercen la influencia que se establecía en relaciones de antaño.
Los niños ya no cuentan con esas situaciones naturales para adquirir esos aprendizajes y por ello, creo que las instituciones educativas tienen una gran responsabilidad en este tema.
El tecnológico está llevando a nuestros niños y niñas, adolescentes y jóvenes a tener referentes de aprendizaje a través de las redes, con el agravante que se suelen elegir contenidos inapropiados para el aprendizaje.
En las edades tempranas les genera una adicción difícil de superar, falta de atención, por ello es necesario que evitemos el uso de móviles, tablets, y pantallas a nuestros peques. Con éstas no aprenden.
Mi intervención desde 01:06:22 hasta 01:17:50
https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20251117_122800_140000/

No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COMENTARIO, OPINIÓN, CRÍTICA, .... ¡¡¡¡SIEMPRE SON BIEN RECIBIDOS!!!!
¡¡¡¡¡TUS COMENTARIOS SON MUY ENRIQUECEDORES Y NECESARIOS!!!!!