ERASMUS + EL PROGRAMA ESPECÍFICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN BURDEOS. DERECHOS HUMANOS.
Ya en Burdeos.

El grupo inicial.
Durante los días 10 al 14 de enero de este 2024, el Programa Específico de Formación Profesional Básica, hemos disfrutado de la estancia en Burdeos dentro de los Proyectos europeos Erasmus +, además, en este curso dichos proyectos se han ampliado a dos estudiantes del Aula Específica que hay en el centro, Daniel y Antonio, en Erasmus escolar.
Del Programa Específico en un principio iban 4, pero María cayó enferma y no pudo viajar, quedando Adrián, Iván y Natalia ¡Cuánto la echamos de menos!
La experiencia daría mucho de qué hablar, comentar, reflexionar, ..... Sí puedo decir que es inolvidable para todos quienes disfrutamos de ella y sentimos que la inclusión es una realidad, y un derecho a conseguir.
En esta movilidad, se ha contemplado el acompañamiento del personal técnico de integración social (PTIS), otro aspecto importante a tener en cuenta en estas experiencias.
Alguien me ha preguntado ¿Cómo es posible realizar un Erasmus con este alumnado?
La respuesta es ardua, habría que matizar varios aspectos, pero brevemente, voy a puntualizar en tres claves sin las cuales no funciona el engranaje:
1. Un Equipo Directivo, una dirección, que esté concienciado en la inclusión.
2. Un Especialista de Educación Especial que sienta y trabaje inclusivamente, que haga propuestas que lleven a favorecer la inclusión con el resto de docentes.
3. Familias que confíen y apuesten por las directrices marcadas en el marco de la inclusión.
En el caso de los proyectos Erasmus, un equipo de docentes que se encarguen de las movilizaciones, tanto a nivel educativo como administrativo, trabajo laborioso, y que a su vez, estén concienciados con la inclusión y la posibilidad de ofrecer estas oportunidades a este colectivo.
En mi caso, esta experiencia la enmarco dentro de los proyectos de inclusión, que tanto a nivel de centro, como social, reflejo en mi Programación, que aunque no registrados dentro de los proyectos "reglados" (una condición es la de ser definitivo en el centro), los ponemos en práctica, marcando como objetivo prioritario la toma de conciencia hacia el sentir y pensamiento inclusivo en toda la comunidad educativa y sociedad.
La consolidación de estos proyectos dentro del programa educativo debe potenciarse en todos los niveles, de manera que su ejecución no dependa del docente de turno, ni de políticas educativas.
Es el segundo curso que disfrutamos de estas movilidades Erasmus, en el curso anterior (clica), como en éste, son experiencias de gran valor pedagógico y didáctico además de emocional y social, para este alumnado, por ello agradezco a este Equipo Erasmus de mi centro, David Cuadros, Juan López y Antonio Carmona, junto a nuestro director, Antonio Ortiz, estas oportunidades.
JUEVES, 11 DE ENERO 2024 EN IS MIDDLE SCHOOL NOËSEn el vídeo, una muestra de nuestra estancia en el IS MIDDLE SCHOOL NOËS, en Pessac-Burdeos, el 11 de enero, una experiencia inolvidable para quienes tuvimos la suerte de vivirla. El enriquecimiento personal, el fluir emocional, el compañerismo que se genera, entre otros, son motivos más que suficientes para continuar con el sentir de que que ellos también pueden.
Nuestro agradecimiento al profesorado, Agnès Perrot, Marie-Bénédicte Baylly y Fabienne Vissol, y personal del centro, que nos atendió con infinita cortesía y dedicación. Merci beaucoup!
Las imágenes lo dicen todo.
VIERNES, 12 DE ENERO 2024 EN IMES ALOUETTE
Y el viernes, nos desplazamos al IMES Alouette, en Pessac, a esta actividad se sumaron otro grupo de estudiantes del centro de secundaria College Les Eyquems, de
Merignac que realizan esta actividad de concienciación puesto que en su centro
no hay alumnado de estas características.
La directora del centro, Delphine Saint-Hubert, así
como la profesora de Educación Especial Sabrina, nos recibieron en el gimnasio
comenzando así el programa de actividades.
Y continúo reivindicando:
¿Para cuándo los nuevos ciclos de ampliación de los Programas Específicos de Formación Profesional Básica?
Ya en nuestro IES Los Cerros, en clase, tocaba realizar una serie de actividades de culminación de la experiencia, como fueron:
- Entrega de regalo (un bolígrafo).
- Entrevista-Coloquio a Adrián sobre la experiencia (recuerdo que María no viajó debido a su enfermedad). .
- Elaboración del diario "Erasmus en Burdeos".
-Colocación del cuadro realizado en el IS MIDDLE SCHOOL NOËS, en colaboración con todo el alumnado.
- Reflexión: ¿Qué nos ha parecido?
¿Qué hemos aprendido?
¿Te gustaría vivir otra experiencia así? ¿Por qué?
Comparto algunos vídeos de la Entrevista a Adrián, ...
Las situaciones en las que este alumnado tiene ocasión de expresarse son pocas, por diferentes motivos y en diferentes contextos.
En cuanto al contexto familiar, comento los errores más habituales que he observado en mi experiencia, principalmente:
1.Sobreentender lo que necesitan o demandan.
2. Excluirlos de conversaciones y temas de interés que surjan entre padre, madre, hermanos y resto de familiares.
3. Responder por ellos en el caso de que sean preguntados.
4. Creer que sus hijos e hijas no pueden con nada.
Como consecuencia el lenguaje oral no se desarrolla adecuadamente, ni a nivel estructural morfosintáctico, ni a nivel léxico-semántico, o fonológico, mucho menos a nivel metalingüístico, que supone comprobar si en el proceso comunicativo se está usando el mismo código, siendo el propio lenguaje objeto de reflexión, y considero que uno de los motivos, si no existen dificultades en los órganos fonatorios, es sencillamente porque no lo han utilizado.
En el contexto educativo educativo puede ocurrir dos situaciones:
1. Que el docente crea en la posibilidad de aprendizaje de este alumnado y lo haga partícipe de todas las situaciones, experiencias y vivencias que se producen en el aula ordinaria.
2. Que el modelo de enseñanza que utilice el o la docente sea homogéneo y magistral, donde falta la comunicación entre el alumnado en general y el mismo docente.
En este segundo caso los resultados son la exclusión y el lenguaje oral expresivo y comprensivo no se desarrolla.
Hace poco leí en un artículo Funciones metalingüísticas y dobles lecturas del código: estudio introductorio a través de los “dardos” de F. Lázaro Carreter de Ana Pano Università degli Studi di Bologna "... partiendo de la teoría general de las funciones –emotiva, conativa y referencial– del lenguaje de Karl Bühler, Jakobson establece una caracterización genérica del lenguaje, y más concretamente de la comunicación verbal, a partir de seis factores básicos: hablante, oyente, mensaje, contexto, código y contacto. Asimismo asigna a cada factor una función específica: expresiva, conativa, referencial, poética, metalingüística y fática respectivamente. La función metalingüística está pues centrada en el código y se lleva a cabo cuando nos detenemos a aclarar el sentido de una palabra o a analizar la lengua en cualquiera de sus aspectos.
Ninguno de esos seis factores básicos y por consiguiente sus respectivas funciones se dan favorablemente en el desarrollo del lenguaje oral de estos estudiantes.
Por eso es imprescindible que en nuestro trabajo diario planteemos situaciones en las que el alumnado tenga que comunicarse y conversar.