La evolución de la humanidad descansa sobre el pilar cultural.

Quizás no nos hemos detenido lo suficiente en el análisis de la evolución que ha sufrido la Educación Especial en los últimos tiempos.
Los nuevos paradigmas educativos son la clave para este nuevo mundo que todos deseamos.Con estas experiencias pongo de manifiesto que los aprendices son los principales actores de su proceso de enseñanza-aprendizaje, aceptando las diferencias como factor de enriquecimiento para el grupo, que desarrollan sus capacidades cognitivas, metacognitivas y sensoriomotrices y sus habilidades sociales, con experiencias que les llevan a su desarrllo integral (en la mediad que nos permiten las condiciones en que trabajamos). Por ello, intento poner de manifiesto, no las características de mis aprendices (soy maestra de E.E., Pedagogía Terapéutica, con ello es suficiente para imaginar el perfil de aprendices con los que trabajo o he trabajado), sino la forma en cómo lo hacemos en nuestro centro, dentro del aula ordinaria, para trabajar con todos los aprendices con una metodología inclusiva.
Construyendo su aprendizaje en la escuela, ensayan en la construcción de un mundo mejor.

TRADUCTOR

Educarse y aprender, todo un placer

Educarse y aprender, todo un placer
Con las experiencias que aquí expongo (sólo la punta del iceberg de una práctica inclusiva que se remonta a la década de los 90), se pueden hacer una imagen mental del funcionamiento de una clase inclusiva, la tarea compartida entre los docentes con los que he trabajado, y entre los estudiantes que la disfrutan, porque con estas prácticas los estudiantes realmente disfrutan aprendiendo y observo, cómo el trabajo con los de etapas superiores, a pesar de haber vivido toda su etapa escolar excluyente, se ponderan y entusiasman, recuperando las ganas de aprender y esa alegría que les da la satisfacción de sentirse útiles. Educación inclusiva ¡Ya! los resultados evidentes, han beneficiado a todo el alumnado en su conjunto, tanto a nivel cognitivo, afectivo y social. Los estudiantes, "mis estudiantes" lo agradecen,



">

viernes, 12 de septiembre de 2025

HABLANDO DE INCLUSIÓN.HOY POR HOY-CADENA SER ÚBEDA. PRÁCTICA INCLUSIVA

HABLANDO DE INCLUSIÓN.HOY POR HOY-CADENA SER ÚBEDA. PRÁCTICA INCLUSIVA

                                Con Laura Martínez presentadora del programa HOY POR HOY 

Un nuevo verano, la Cadena Ser RTV ÚBEDA deja una sección dedicada a la INCLUSIÓN en su programa Hoy por Hoy, hecho que dice mucho y orienta sobre el perfil humano que allí trabaja, su profesionalidad y compromiso social, manifestado concretamente con los grupos de estudiantes que llevé a sus estudios. Estudiantes con N.E.E., o con Diversidad Funcional, o con Discapacidad, como se les quiera denominar, enseñándoles el funcionamiento de la Radio y TV, pero sobre todo respondiendo a las preguntas que mis estudiantes formulaban, dándoles valía a sus entrevistas.  Rebosa la empatía de estos profesionales que les abrían sus puertas, dedicaban parte de su tiempo y divulgaban en los informativos aportando su semilla al empoderamiento de "mis estudiantes", ¡¡¡Gracias Laura y Selu!!!

En este verano quiero enfatizar la necesidad de formar a nuestros estudiantes inclusivamente y crear una sociedad inclusiva desde la Escuela. Por ello comento los beneficios que aporta la Inclusión en las aulas y, para facilitar tarea al docente,  algunos ejemplos puestos en práctica durante varias promociones, adaptadas a las programaciones de las distintas etapas educativas en las que las llevé a cabo. 

1º PROGRAMA 21-7-2025

Comienzo hablando de los beneficios que aporta una educación inclusiva, en contra de la que no lo es.

Como enfatizo en el programa, los primeros beneficiados son los estudiantes del aula ordinaria a la que asiste o está escolarizado el estudiante con discapacidad.

Estos beneficios se confirman en tres campos:

1º En la calidad de enseñanza que reciben, en la que el docente se ve obligado a modificar la metodología tradicional magistral, para atender a la diversidad que encuentra en el aula. Eso conlleva a trabajar teniendo en cuenta varios principios educativos, como son flexibilidad en su labor diaria con la capacidad de modificar según circunstancias puntuales del aula, o según demanda y respuesta del alumnado, flexibilidad para cambiar sus expectativas en función de los resultados, organizar la actividad utilizando el tipo de agrupamiento más apropiado, globalizar materias teniendo en cuenta temas transversales necesarios trabajar siempre, como es la Ecología, la Paz,..., aplicar metodologías socioconstructivas en la adquisición de nuevos contenidos cognitivos, con los que desarrollan además aspectos psicomotrices, afectivos, emocionales y sociales, como ya se ha demostrado desde los campos de la Neuropsicología o de la Pedagogía.

2º Consecuentemente, en que se hacen mejores personas en cuanto que dominan las Habilidades Sociales Básicas que les ayudarán a saber afrontar conflictos positivamente, desarrollar su inteligencia emocional, descubrir sus talentos y limitaciones, saber desenvolverse en el medio con asertividad y respeto, valorarse y valorar a los demás, a expresarse en público, ampliar conocimientos..., el clima que se genera en el aula es de colaboración, de esfuerzo para uno mismo y para el resto de compañeros, el docente orienta en esta labor y está atento a los posibles errores para hacérselos ver, preguntando para que sea el propio estudiante quien lo descubra, de forma individualizada, o en situaciones de equipo los compañeros y resto de la clase como oyentes de las exposiciones son quienes cuestionan. Es un trabajo enriquecedor para todos que favorece el desarrollo de las Competencias Curriculares y aumenta las ganas de aprender en el alumnado.

3º Formarán una sociedad futura más humanitaria, donde relacionarse personas con diferentes capacidades sea lo habitual, porque cada uno ocupamos un puesto importante en ella. Los futuros ciudadanos serán personas que empatizan con el más débil, que saben valorar la profesión que cada uno desempeña, sin desmerecer las labores que necesitamos como sociedad, personas que abren puertas sin marginar por circunstancias de cualquier índole, étnicas, ideológicas, económicas o de discapacidad funcional.

Con ese convencimiento, tendremos una sociedad más justa y equitativa. Una sociedad que conocerá a sus iguales sin mirar la diferencia como algo distante y con miedos, sino como parte enriquecedora de la sociedad, porque habrán convivido toda la vida compartiendo y ya no será la excepción compartir proyectos puntuales ya sea fuera o dentro de las aulas, tanto en un caso como en otro, la experiencia nos habrá enseñado cómo caminar todos juntos.

De hecho lo he podido comprobar al encontrarme con algunos estudiantes que disfrutaron de las experiencias inclusivas que he llevado a cabo, actualmente adultos.

Clica el enlace y escucha mi intervención desde 00:22:42 hasta 00:33:18

https://cadenaser.com/audio/cadenaser_ubeda_hoyporhoyubeda_20250721_122356_140000/




Con este 2º programa y con los siguientes, quiero dar a conocer y enfatizar experiencias educativas inclusivas que favorecen este sentir y desarrollan entre los estudiantes valores y habilidades sociales, además de aumentar su rendimiento escolar.
Hoy el Proyecto de Inclusión en el Centro relacionado con la Poesía, cuyo objetivo principal es dar visibilidad a mi alumnado con N.E.E., al resto de personal laboral, docentes y estudiantes del centro. 
Podéis ver experiencias que he puesto en práctica en diferentes Centros Educativos en los siguientes enlaces:

En E. Primaria:
Como dato esta entrada dice mucho, leedla!

En E. Secundaria:
Esta entrada está en el blog que inicié cuando estuve en el IES Gil de Zático, también lo puse en práctica en Secundaría, y causó impacto desde el primer curso.
Curso 2015/16


En P.E.F.P.B.
Con este grupo, eran ellos quienes invitaban al resto de estudiantes de los otros cursos del centro, ESO y Bachillerato y también los grados Básica, Medio y Superior de Formación Profesional de distintas familias laborales, con lo que participaron algunos estudiantes ya adultos, mostraron un gran interés "sacando a la luz" su faceta poética.

En los enlaces siguientes podéis ver la experiencia realizada en diferentes cursos. 

Como podemos observar, cada curso es diferente, así como los modelos de Centro, sin embargo en todos tuvo un gran éxito.

Si quieres conocer cómo trabajamos la POESÍA, clica.

Y ésta es mi intervención en HOY POR HOY, gracias Laura.

Escucha mi intervención desde 01:12:53 hasta 01:21:53

El Teatro y el Cómic, son otros dos temas a trabajar en el aula, dentro del área de Lengua y Literatura o del Ámbito Sociolingüístico, dependiendo de las etapas educativas, porque además de ser temas curriculares, son esenciales en el desarrollo integral del estudiante y como todo aprendizaje debemos utilizarlas como potenciadoras de la inclusión, porque son temas universales que despiertan sensibilidades, además de enriquecernos culturalmente.

Puedes escuchar mi intervención desde 55:20 hasta 01:02;38

Clica la siguiente página para saber más sobre el Cómic

Cómic con NNTT en 6º E.P.
Y en éstas para conocer cómo he puesto en práctica el Teatro:


Esta página contempla varios proyectos realizados con mis estudiantes de varias promociones. En el título PROYECTOS DE INCLUSIÓN SOCIAL: SOMOS ACTORES-SOMOS ARTESANOS-SOMOS PERIODISTAS. SOMOS ACTORES:TEATRO INCLUSIVO LA ISLA AMARILLA, detallo experiencia.

Efectivamente, no pueden faltar experiencias que nos lleven a conocer el mundo natural y social en que vivimos, las áreas que generalmente se imparten reduciendo contenidos hasta lo más mínimo (no sólo para E. Primaria, sino para la Secundaria, como pude conocer cuando me trasladé al IES Gil de Zático, que como ocurriría dos cursos más tarde en el IES Los Cerros, nada más llegar enseñarme en un primer caso unos "libros" o Adaptaciones Curriculares publicadas de editoriales por todos conocidas, reduciéndose la actividad del estudiante en lo más simple, o bien rellenando espacios o copiando,  por supuesto, los contenidos conceptuales reducidos a definiciones y poco más, y no contemplan todos los que integran el currículo.
Desde mi concepción de la educación, este enfoque está muy lejos de lo que sé por conocimientos y experiencia y, por supuesto, los rechazaba, justificaba y contrastaba con ejemplos y explicaciones los porqués, pero a veces siento que no son oídas, porque si no, ¿es posible no intrigarse y, al menos, atreverse a hacer algo diferente?
Durante mi ejercicio en E. Primaria y E. Secundaria, en los que dependía de los tutores o especialistas, respectivamente, para trabajar inclusivamente, las experiencias debían contemplar el desarrollo de las Competencias determinadas en el currículo, atender a la diversidad propia del aula y contemplar las necesidades de los estudiantes con discapacidad a los que atendía. 
Así surgieron experiencias significativas en las que el trabajo común hizo que también aumentara la motivación de todos los estudiantes del grupo.

Mi intervención en 01:10:49 hasta 01: 21:44

En esta entrada, clicando, podréis ver la entrevista a la que se refiere Selu.



En este capítulo enfatizo la importancia de las salidas en el proceso de aprendizaje.
Reconozco y tristemente he podido conocer casos, que existen muchos docentes que se niegan a hacerlas por diversas circunstancias, personales en el caso de que se realicen fuera del horario escolar, pero también en señal de protesta por motivos laborales, dadas las circunstancias de indefensión en la que vivimos ante situaciones concretas, la carga de requerimientos burocráticos, que a veces limitan la flexibilidad que debe caracterizar la enseñanza, la responsabilidad ante un excesivo nº de alumnos a los que atender, cada uno con sus características peculiares, y la administración  que no facilita su ejecución, se necesita más dotación económica y de recursos humanos, hay que tener en cuenta que para que se lleve a cabo una labor inclusiva, el especialista de E.E. debe trabajar con el docente de aula.
Escrito esto y reconociendo que la labor del docente necesita ser considerada para cubrir todos y cada una de las necesidades que tenemos para que la Inclusión se generalice en todos los ámbitos educativos, porque no se puede jugar con "la voluntad del docente", que es lo que utiliza la Administración, porque al final saben que siempre habrá alguien que haga que el barco no naufrague (anecdótico, un inspector de Educación, omito su nombre y provincia, ante mi información de la cantidad de tiempo extraordinario diario que se necesita para llevar a cabo una labor educativa con calidad y no me refiero a la burocracia que nos exigen, sino al tiempo necesario que se necesita para preparar las clases, elaborar materiales, coordinar con profesorado ordinario, reflexionar sobre la actividad del día con las modificaciones oportunas...., refiriéndome a mi experiencia, me respondió textualmente "Porque usted ha querido". Por supuesto que he querido, pero a costa de muchos esfuerzos. Si no se cubren estas necesidades, será imposible hacer una educación inclusiva generalizada y mucho menos una sociedad.

Porque considero que son un recurso imprescindible las he realizado a lo largo de toda mi vida laboral, "contra viento y marea". 
Las primeras salidas son al Centro, es imprescindible conocer y utilizar las dependencias comunes de los centros. Las salidas a la ciudad, entornos próximos y lejanos.
Conociendo y utilizando el Centro Educativo:
Los "Desayunos saludables"

En la biblioteca realizando el programa de radio.

Espacios al aire libre:

En el Salón de Actos:
https://inclusionenelauladiaria.blogspot.com/search/label/Nujuum

Conociendo nuestra ciudad y sus actividades culturales y de interés:
Este enlace, una de las salidas al Hospital de Santiago con motivo de la exposición de artesanía.

En la Iglesia de S. Lorenzo, exposición "Rara avis in terris" de Pepa Salas.

En RTVÚBEDA

Conociendo otras ciudades y personas de interés.
En Quesada, Museo Zabaleta- Miguel Hernández y Josefina Manresa. En el enlace, busca el título:
 PROYECTO: SOMOS POETAS-PERIODISTAS
CONVERSAMOS CON MIGUEL HERNÁNDEZ Y POETISTAS

Linares y Belin

Cómo no, los ERASMUS en Ourém (Portugal) y Burdeos (Francia)

Mi intervención en la Cadena Ser ÚBEDA, desde  01:12:37 hasta 01:24:13
INSISTO, ¡tenemos una necesidad urgente de hacer una sociedad inclusiva, empezando por las escuelas! 

BIBLIOTECA CALAMÉO

AVISO LEGAL

AVISO LEGAL

Las imágenes que aparecen en este blog corresponden a alumnado de los Centros: C.E.I.P. JOSÉ DE LA VEGA BARRIOS, I.E.S. LOS CERROS y GIL DE ZÁTICO, tanto de actividades, como las fotografías de experiencias o vídeos. Para su difusión por este medio se dispone de la autorización de los padres y/o tutores de dichos estudiantes, que en ningún caso supone la autorización para la utilización de las imágenes por terceros AJENOS a ESTE BLOG.

Aplicándose la normativa vigente en materia de protección de datos y derecho a la propia imagen.